nanoestructuras impresas en 3d

Replicando las alas de una mariposa, científicos imprimen en 3D todo el espectro de colores.

Un equipo de investigación dirigido por Andrew deMello, profesor de ingeniería bioquímica, recreó con éxito estas estructuras naturales utilizando una técnica de nanoimpresión personalizada, las alas de la especie Cynandra Opis, originaria de África tropical, se caracterizan por colores brillantes. Sin embargo, en lugar de estar basados ​​en pigmentos, estos colores son estructurales, lo que significa que son producidos por intrincadas nanoestructuras impresas en 3D en la superficie del ala.

Tecnología de nanoestructuras impresas en 3D

Al imprimir en 3D la misma cuadrícula de varillas, pero variando el paso y la altura de 250 nanómetros a 1,2 micrómetros, los investigadores de ETH descubrieron que se podía crear prácticamente cualquier color en el espectro visible. Muchas de las sombras en el estudio ni siquiera eran nativas de las alas de Cynandra Opis, además, las nanoestructuras se imprimieron en 3D a partir de una variedad de materiales, incluidos polímeros transparentes.

nanoestructuras impresas en 3d

Stavros Stavrakis, coautor del estudio, explica “Esto hizo posible iluminar la estructura desde atrás para resaltar el color”

“Esta es la primera vez que logramos producir todos los colores del espectro visible como colores estructurales en un material translúcido”.

El equipo de ETH afirma que también es posible la producción en masa de píxeles de colores, esto podría allanar el camino para nuevos tipos de pantallas a color de alta resolución e incluso pantallas flexibles.
Finalmente, los investigadores incluso creen que las pinturas estructurales impresas en 3D podrían ser reemplazos adecuados para los pigmentos utilizados en la impresión y la pintura.

No solo duran más porque son resistentes a la decoloración inducida por los rayos UV, sino que también brindan un mejor impacto ambiental que la mayoría de las opciones de pigmentación actuales.

 

Checa la investigación completa aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adma.202109161

Esta técnica se utiliza para imprimir en 3D todo el espectro de colores. Foto vía ETH Zúrich.


Ventajas, razones y avances de la impresión dental en 3D

Cómo nos puede beneficiar la impresión dental en 3D

La impresión dental 3D ofrece varios beneficios que pueden mejorar su negocio. Su valoración para 2021 es de 3.250 millones de dólares. Se espera que crezca a 8290 millones USD para 2028, registrando un crecimiento del 19,8 % durante el período de pronóstico.

RESINA DENTAL
impresión dental 3d
impresión dental 3d

Beneficios que brinda la impresión dental:

  • Mejor atención al paciente y sus resultados.
  • Las restauraciones impresas en 3D han mejorado la estética y la funcionalidad en comparación con los métodos tradicionales.
  • Se pueden diseñar para adaptarse a pacientes individuales y sus necesidades específicas de morder y masticar.
  • Aumenta la eficiencia y la productividad.
  • La impresión 3D ofrece un flujo de trabajo más optimizado y reduce el tiempo dedicado a tareas administrativas como el procesamiento de pedidos y la gestión de inventario.
  • Mejor formación de odontólogos e higienistas dentales. Los modelos impresos en 3D pueden ayudar a capacitar a jóvenes dentistas e higienistas en técnicas de diagnóstico y tratamiento adecuadas.
  • Mejorar la cooperación con dentistas y proveedores.
  • La tecnología de impresión 3D puede ayudar a comunicarse de manera más efectiva con colegas, proveedores y pacientes.

Popularización de la impresión dental 3D

¿Cuáles son las razones detrás de este crecimiento? La siguiente información puede ayudar a explicar por qué la impresión 3D dental se está volviendo cada vez más popular.

  • Disponibilidad de equipos asequibles.
  • Gama ampliada de servicios dentales.
  • Aumento del conocimiento de la tecnología de impresión 3D.

impresión dental 3d

Conclusión

La impresión dental se ha convertido en una solución popular para que los dentistas y los pacientes mejoren el tratamiento y la higiene. Usan esta tecnología para crear restauraciones personalizadas que satisfacen las necesidades y preferencias individuales del paciente. La impresión 3D dental es una tecnología transformadora que promete mejorar la industria dental. Al hacerlo, los dentistas pueden mejorar la experiencia del paciente y los resultados. También pueden capacitar mejor a los nuevos dentistas e higienistas para brindar atención.


réplica 3d

Réplica 3D de un tumor a escala, para explicar a paciente su problema de salud

La réplica 3D impresa no solo facilita la explicación del caso a los pacientes, también el poder planificar las intervenciones de manera visual y simple.
La impresión 3D se conoce como fabricación aditiva porque crea objetos capa por capa. VER TIENDA

Su ventaja es que sirve como herramienta para la comunicación con el paciente y la planificación de casos, así como para la producción de soluciones a medida.

“Esta es la parte más ambiciosa de lo que hacemos aquí: diseñamos y fabricamos dispositivos médicos, incluso implantes que llevan los pacientes, que son únicos porque están diseñados especialmente para él”, explica Rubén Pérez-Mañanes, Departamento de Cirugía Ortopédica. Centro de Oncología.

El primer paso para lograr la estructura anatómica del paciente (conocida como biomolio) es desarrollar una copia digital a través del desarrollo ordenado.

Con este fin, la investigación de radiología es importante: CT (escaneo de fallas axiales de la computadora) o resonancia magnética.

A continuación, su médico le dará a estas unidades de imagen digital para ingenieros biomédicos. En este caso, Estela Gómez Larrén y Iago González Fernández.

Son responsables de programar impresoras 3D que utilizan la tecnología FDM (modelado por deposición fundida) y SLS (sinterización selectiva por láser).

El primero consiste en un modelado de deposición fundida, la técnica más común en la impresión 3D y la segunda intrusión láser selectiva, que permite piezas complejas y duraderas.

‘’La impresión de un modelo puede tardar seis u ocho horas. Si en una mañana hemos trabajado sobre el modelo, a lo mejor al día siguiente podríamos tener la impresión.

Es muy rápido y se adapta tanto al paciente como al médico”, explica el cirujano oncológico y de trasplante hepático, José Manuel Asensio Pascual.


Impresa en 3D Crean una mochila que convierte insectos en robots controlados por Bluetooth

Impresa en 3D por el Centro RIKEN para la Ciencia de la Materia Emergente (CEMS) a partir de un polímero flexible que le permite seguir la superficie curva del tórax del insecto, la pequeña mochila del equipo incluye un módulo de control de movimiento y una batería solar.

Estos, a su vez, proporcionan una forma para que el usuario emita comandos de navegación al estimular eléctricamente el cuello de la cucaracha y evitar que se rompa, lo que permite que sus baterías se recarguen a la luz del sol. 

Cucarachas hechas cyborg

Para maximizar el éxito de su dispositivo portador de batería y placa de circuito, los científicos lo diseñaron para adaptarse a la cucaracha de Madagascar, una de las más grandes del mundo, con un cuerpo de hasta 7 centímetros de largo.

El equipo cree que las pequeñas criaturas podrían usarse para ingresar a áreas demasiado peligrosas para que los humanos accedan, pero agregan que almacenar suficiente carga para alimentar pequeños dispositivos de control “sigue siendo un desafío”.

La fabricación a partir de impresión 3D proporcionó la flexibilidad necesaria para adaptarse al cuerpo curvo del insecto, a la vez que la convertía en un punto de montaje ideal. VER TIENDA

impresa en 3d

“Mantener la batería adecuadamente cargada es fundamental: nadie quiere un equipo de cucarachas cyborg repentinamente fuera de control deambulando”, menciona Masataka Sasabe, miembro del instituto de investigación científica RIKEN.

impresa en 3d

Cargaron la batería durante 30 minutos con luz artificial, e hicieron que los animales giraran a la izquierda y a la derecha usando un control remoto inalámbrico (Riken).

Impresa en 3D


impresoras 3d

Como las impresoras 3D está cambiando la educación

Como las impresoras 3D está cambiando la educación

La integración del proceso de diseños para impresoras 3D y su impresión permite a los alumnos sintetizar diferentes conocimientos y aplicar lo aprendido para crear sus propias obras. Estimula la creatividad de los estudiantes y mejora el aprendizaje y la colaboración, además, los estudiantes pueden recuperar objetos de libros de texto y pantallas de computadora, lo que permite el aprendizaje práctico. De esta manera, los estudiantes pueden convertirse en creadores y no solo en consumidores.

Si algo nos ha enseñado la pandemia es que debemos invertir en tecnología educativa, los estudiantes prosperan cuando las escuelas usan la tecnología para mejorar la calidad y cantidad del contenido educativo.

En este entorno de aprendizaje impulsado por la tecnología, la impresión 3D permite a los estudiantes ayudar a promover la instrucción diferenciada, aumentar la participación de los estudiantes, ampliar las oportunidades prácticas y ampliar la instrucción estandarizada.

Es poco probable que la mayoría de los estudiantes ganen mucho con una enseñanza única.

En cambio, debe variar de acuerdo con los intereses, preferencias, fortalezas y dificultades del estudiante.

La instrucción diferenciada es un enfoque de enseñanza que adapta la instrucción a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes.

Un informe reciente encontró que, si bien muchas escuelas cerraron el año pasado, los encuestados aún podían usar la impresión 3D para respaldar su plan de estudios y aumentar la participación y el compromiso de los estudiantes.

impresoras 3d

Por ejemplo, el 57 por ciento de los encuestados dijo que usa la impresión 3D para crear prototipos de proyectos de aprendizaje basados ​​en problemas desarrollados por los estudiantes, mientras que el 36 por ciento usa piezas impresas en 3D para lecciones específicas para aumentar la participación.

Esto es importante porque el 48% de los encuestados mencionaron la baja participación de los estudiantes como una barrera importante para el aprendizaje virtual.

impresoras 3d

Impresión en 3D para máquinas de efectos especiales

Impresión en 3D para máquinas de efectos especiales

Los efectos especiales son algo comúnmente utilizado en cine y televisión, muchos de estos efectos están hechos por las máquinas que los generan, En este marcola empresa Snow Business, líder mundial en efectos de nieve e invierno, fue uno de los pioneros en incorporar la impresión 3D en el desarrollo de sus herramientas.
La empresa desarrolla máquinas de nieve para la industria de efectos especiales, así como para ferias navideñas y otros eventos en vivo, Para ello, utilizaron impresoras 3D Ultimaker para crear diferentes prototipos y crear las piezas finales de su cañón de nieve, al imprimir en 3D internamente, puede acelerar significativamente el proceso de diseño iterativo y ahorrar costos significativos en el camino.

OUTSOURCING

Antes de que la empresa comenzará a utilizar las impresoras 3D Ultimaker, subcontrató la producción de las boquillas.
Como explicó Paul, “las partes que estos proveedores suministraron eran de buena calidad, pero el proceso era lento y costoso”.
Cada vez que necesito hacer un cambio de diseño, debo realizar un nuevo pedido por al menos £ 125 y esperar hasta 7 días para cualquier cambio en las piezas nuevas.
Esto acortó drásticamente el ciclo de desarrollo, por lo que la empresa comenzó a buscar soluciones internas que pudieran acelerar su proceso de diseño iterativo.

PROCESO ITERATIVO DE I + D

El líder de desarrollo, Paul Denney, explicó que las boquillas que usaban tenían geometrías complejas de flujo de aire y líquido que hacían imposible el moldeado.
La única forma de crear nuevas boquillas es a través de la impresión 3D.
Estos se desarrollan a través de un proceso de impresión iterativo: prueban, ajustan el modelo e iteran, a menudo haciendo múltiples revisiones antes de llegar a un diseño que cumpla con los estándares de alta calidad establecidos por la empresa.

Snow Business: 3D printing final parts for high-value snow machines

IMPRESIÓN 3D DE ESCRITORIO

Paul compró una impresora 3D Ultimaker 2+ para la creación de prototipos y la producción de una nueva boquilla para una pistola de nieve.
En marcado contraste, las soluciones de producción subcontratadas permiten imprimir piezas nuevas en cuestión de horas, lo que reduce significativamente los costos.
Aunque aún puede utilizar los servicios del proveedor, una solución interna es más rentable a largo plazo.
De hecho, Paul estima que la primera impresora que compró para la empresa y los ahorros que generó se amortizaron en solo 2 semanas.

IMPRESIÓN 3D EN INGENIERÍA

La gente de Snow Business espera que la impresión 3D sea “absolutamente enorme” en el futuro a medida que pasa de la industria automotriz y aeroespacial a la inteligencia artificial. Paul está emocionado de ser pionero en esta tecnología con lo que él llama “la mejor impresora del mundo”.
La impresión 3D de escritorio puede revolucionar la forma en que las empresas desarrollan y producen piezas.
Snow Business utiliza la impresión 3D en diferentes etapas del desarrollo del producto, incluida la creación de prototipos, las pruebas funcionales y la creación de piezas de uso final.

LIBERTAD DE DISEÑO CON EL ULTIMAKER 3

Las boquillas impresas en el Ultimaker 2+ se imprimieron en filamentos ABS. Paul solía imprimir el modelo en 2 partes, y unirlas después de la impresión. El motivo era que la estructura de soporte en ABS deja marcas en la parte final cuando se imprime en una sola pieza. Recientemente, la compañía amplió su gama de impresoras Ultimaker 3D con el Ultimaker 3. Ahora son capaces de imprimir las boquillas en una sola pieza con Nylon y soporte de PVA soluble en agua – no dejando marcas en la parte terminada, y con el consiguiente ahorro de tiempo de ensamblaje post-impresión.

Referencias:

3dneworld.com

https://www.snowbusiness.com/


La Rosca de Reyes Mas Divertidas

La Rosca de Reyes Mas Divertidas

Se acerca el final del año y la rosca de reyes se a vuelto una tradicion, todos estamos listos para recibir el 2023 con la mejor postura, la comida deliciosa y creativa es una parte clave para que esto suceda, es por eso que Super Roscas Bakery nos trae una nueva versión de Rosca de Reyes. 

Para llevarte de aquí al final del Maratón Guadalupe-Reyes, esta temporada el ingenioso panadero que creó la famosa Rosca Kitty trae una versión para los fanáticos del programa de televisión japonés Pokémon y muchas otras más

1.-La Poke Rosca

La Poke Rosca ha cautivado los corazones de los usuarios de Internet porque no solo es un pan esponjoso y delicioso que llegará en 2023 como una tradición anual, sino que está decorado en honor a uno de los personajes más queridos de los dibujos animados, “Pikachu”.

Debido a que el sabor de Poke Rosca no es de Japón, tiene el clásico sabor a mantequilla, el tradicional sabor a naranja, salsa de concha y trozos de chocolate que cubren la cara de Pikachu, haciéndote tierno en cada bocado.
Quizás se pregunte, ¿Cómo saber quién recibe los tamales?.
Si bien esta peculiar Rosca de Reyes no cuenta con un niño prodigio en el interior, viene con una muñeca, y para tu niño interior, puedes encontrar una de las cinco figuras de los personajes de Pokémon.

2.-La Rosca kitty

Si no eres fanático de la serie Pokémon japonesa, tenemos algunas opciones más para ti, todas con giros divertidos!.
Puedes pedir la famosa Rosca Kitty, una gatita cuyo color rosa y ternura derretirá el corazón de cualquiera.
Esto incluye cinco figuras de Kitty para coleccionar.

3.-La Rosca Ohana

Si lo tuyo son las películas de Disney, Rosca Ohana es la elección perfecta para comenzar el 6 de enero.

Inspirada en la película de animación Lilo y Stitch, esta Rosca de Reyes refleja toda la personalidad de este personaje de otro planeta.
Las notas de fondo de Ohana Thread son notas mantecosas originales, un toque de naranja, salsa de conchas y guarnición con figuritas de chocolate azul.
En el interior, puedes jugar a Stitch para ayudarte a hacer tamales.

4.-La Rosca De Baby Yoda

La llegada de la serie original de Disney+ “The Mandalorian” ha sido uno de los éxitos más sólidos de la saga, especialmente después de que la tercera trilogía fuera muy bien recibida por los aficionados galácticos y extragalácticos.
Uno de los personajes más queridos de esta aclamada serie es Baby Yoda.
Esta rosca de reyes es muy creativa, en su interior podemos encontrar un Baby Yoda de unos 5 cm.

5.-La Rosca De Harry Potter

Y no podemos dejar de lado lo mágico, te presentamos esta deliciosa rosca de harry potter que por supuesto tiene muchos detalles que encantarán a los fanáticos de esta saga
La Rosca tiene los escudos de las casas de Hogwarts: Gryffindor, Slytherin, Hufflepuff y Ravenclaw, pero no solo eso, también el logo de las Reliquias de la Muerte, el logo de la Plataforma 9 3⁄4, la Snitch y el Sombrero Seleccionador.
Prepárate para recibir una rosca llena de magos, magia y mortifagos!.

rosca de reyes

rosca de reyes

rosca de reyes

rosca de reyes


la impresión 3d

La impresión 3D en la pantalla grande

La impresión 3D en la pantalla grande

La impresión 3D en la pantalla grande no es algo nuevo, La nueva película de Pinocho de Guillermo del Toro, ya está disponible en Netflix, el largometraje animado en stop-motion es su primer trabajo de animación, después de 30 años de carrera, pues la nueva adaptación del cuento clásico de Carlo Collodi, fue escrita por del Toro y Patrick McHale, pero a pesar de ser la adaptación más reciente de uno de los cuentos más populares para niños, tiene todos los elementos que definen a Del Toro.

La primer marioneta impresa en 3D

Pinocho fue la primer marioneta impresa en 3D.
Se imprimieron cada una de las caras de Pinocho.
Los cuerpos de los títeres en stop-motion tienen diferentes tipos de animación facial. Hay animación facial de reemplazo, animación facial mecánica y plastilina.
Para Pinocho se usó animación de reemplazo, lo que significa que cada una de las expresiones de la marioneta son una cara impresa en 3D.
Además, también imprimieron el cuerpo y esqueleto de Pinocho, lo que lo convierte en la única marioneta que se ha impreso completamente en una impresora 3D.

¿Qué es la animación en stop-motion?

El proceso básico de animación en stop-motion implica tomar una fotografía de sus objetos o personajes, moverlos ligeramente y tomar otra fotografía. Cuando se reproducen las imágenes de forma consecutiva, los objetos o personajes parecen moverse por sí mismos. Pinocho de Guillermo del Toro fue diseñada desde cero, con títeres y fondos ajustados con pequeños he infinitos cuadros por cuadros para crear la ilusión de movimiento.

CONOCE MÁS SOBRE LA IMPRESIÓN 3D

Pero este no es el único caso en el que una película o serie que ha utilizado la impresión 3D para facilitar su proceso, Si bien los efectos especiales ya son comunes en la industria del cine, la impresión 3D parece estar abriéndose camino también en la industria, Hollywood utiliza cada vez más la fabricación aditiva para crear disfraces, accesorios y diversos objetos para hacer que sus películas sean más realistas, algunos incluso están filmando impresoras 3D en acción para mostrar al público todas las capacidades que está tecnología tiene.
Por eso, hemos recopilado algunos de los usos de la impresión 3D en el cine para facilitar el desarrollo de películas de animación o diseñar originales disfraces para nuestros superhéroes favoritos.

1.-James Bond:

Incluso si no eres un gran fanático del cine, es probable que estés familiarizado con el Agente 007, James Bond.
La serie de películas de Bond existe desde la década de 1960 y actualmente incluye 24 películas oficiales.
La decisión de utilizar la impresión 3D también se tomó durante el rodaje de la secuela de 2012, “Skyfall”.
Específicamente, Propshop Modelmakers Ltd, que se especializa en accesorios para películas, encargó a Voxeljet AG que produjera un total de tres modelos Aston Martin DB5.
El automóvil se utilizará como sustituto en escenas de acción, realizará acrobacias e incluso se prenderá fuego, el fabricante alemán utiliza tecnología de inyección de aglomerante (método de fabricación aditiva que crea piezas de forma aditiva con un agente aglutinante) para producir modelos de vehículos con su impresora 3D industrial de gran formato VX1000.

2.-El casco de Hela, la Diosa de la Muerte:

Si eres fan de Marvel, entonces conoces al personaje de Hela, y si no, te lo contamos ahora. Ella es la media hermana de Thor que apareció en la película Ragnarok de Thor y también es conocida como la Diosa de la Muerte. De todos los trajes que lleva en la película, hoy vamos a destacar su casco original. El accesorio se imprimió en 3D después de escanear la cabeza de la actriz que interpretó, Cate Blanchett. La tecnología SLS se ve favorecida por los polvos compuestos reforzados con fibra de carbono por su ligereza y buena estabilidad. Según sus creadores, el casco pesa alrededor de 1,8 kg y fue impreso en varias piezas para que pudiera ajustarse como pretendía Marvel.

3.-Black Panther y el MCU:

Como hemos visto, Marvel es una de las productoras que más apuesta por la impresión 3D en el cine.
Esto se debe a que la tecnología permite que se fabriquen modelos personalizados en el corto período de tiempo requerido por la industria.
Vimos otro ejemplo en la película Black Panther de 2018, donde se utilizó la fabricación aditiva para crear el disfraz de la Reina Ramonda de Wakanda.
Detrás del diseño están las artistas Julia Koerner y Ruth E. Carter, quienes usaron esta tecnología para diseñar este original disfraz.
Por otro lado, recientemente nos enteramos de un proyecto para integrar las soluciones de escaneo 3D de Artec3D en la personalización de un Lexus LC 500 para la película Black Panther 2 (salio al aire en este 2022).
En 9 meses, el equipo ha logrado resultados satisfactorios.
Ambos ejemplos muestran el potencial de la impresión 3D en las películas de Marvel.

4. Missing Link, de LAIKA Studios:

LAIKA Studios lanzó una película animada llamada “Missing Link” en abril de 2020.

Trabajando con Stratasys, imprimieron figuras en 3D que representan los diferentes personajes en la pantalla.

Gracias a la tecnología PolyJet, son capaces de crear colores y texturas que transcriben claramente las expresiones de los demás.

Para ello se han impreso en 3D más de 300.000 piezas, entre adornos o expresiones faciales. ¡Los resultados son asombrosos!

Stratasys - The Magic Behind LAIKA's "Missing Link"

5.-La Armadura de Iron Man:

Una vez más nos encontramos con el uso de la fabricación aditiva en las películas de Marvel, lamentamos informarles que el conocido traje de Iron Man no fue creado por el actor de Tony Stark, Robert Downey Jr; En realidad, se trata de Legacy Effects, un estudio estadounidense de efectos especiales que se especializa en el diseño de criaturas, maquillaje protésico, animatrónicos y disfraces especiales. Para ahorrar tiempo y dinero, se utilizó la fabricación aditiva, que también es especialmente útil para probar prototipos o producir repuestos. También es sorprendente ver cuántos trajes de Iron Man creados e impresos en 3D se han creado en la comunidad de creadores, algunos de los cuales se parecen mucho al traje original.

6.-Jurassic Park:

Aunque los dinosaurios se extinguieron hace miles de años, con la ayuda de la tecnología 3D, los paleontólogos y otros aficionados han podido recrear algunas de sus características físicas. Eso es lo que reveló el personaje de Billy Brennan en Jurassic Park 3, cuando imprimió en 3D una réplica de la cámara de eco de un dinosaurio. Unos años más tarde, para Jurassic Park World, la franquicia recurrió nuevamente a la impresión 3D, pero esta vez para crear cráneos de dinosaurios. A continuación, podemos ver un vídeo de producción que nos muestra la escena en la que el Velociraptor asoma la cabeza fuera de su jaula. Resulta que el equipo imprimió en 3D la cabeza del dinosaurio antes de crearlo por computadora.

3D Printing - Jurassic Park - Implications for Science

7.-El Demogorgon de Stranger Things:

Desde el lanzamiento del primer episodio en el verano de 2016, la serie estadounidense Stranger Things ha sido un gran éxito en todo el mundo. Dirigida por los hermanos Duffer, la serie sumerge al público tanto en la ciencia ficción como en el terror a través de una variedad de maravillosas criaturas. Estos incluyen el Demogorgon, una criatura depredadora que busca acabar con la humanidad. La razón por la que se menciona a Demogorgon en este ranking, es por el uso de la impresión 3D por parte del estudio de diseño con sede en California Aaron Sims Creative para crear los modelos. Para ello, el estudio utilizó sus cuatro impresoras 3D de Formlabs para imprimir cada una de las 20 partes que componen la criatura, que mide aproximadamente 50 centímetros de altura.

8. El Mjölnir de Thor:

Marvel también usó la impresión 3D en el segundo Thor: The Dark World. En la segunda película en inglés, The Dark World, Thor está armado con un martillo, Mjölnir, cuyo peso solo él puede soportar.

El de la película se imprimió con tecnología Binder Jetting y polvo de polímero en una impresora del fabricante de Propshop Voxeljet.

El proceso proporciona muchos detalles finales, como se muestra en el siguiente video.

THOR'S HAMMER - Making of Mjölnir for Thor: The Dark World

9. Guardianes de la Galaxia:

Otro éxito de taquilla de Marvel que utiliza la impresión 3D es la serie Guardianes de la Galaxia. Por ejemplo, en la primera película, los expertos de FBFX Ltd utilizaron la impresión 3D para crear la máscara de Star-Lord, así como la armadura del personaje Korath. Esta es la primera vez que el equipo crea un traje completamente impreso en 3D, que luego se usó en una película. El equipo usó una impresora Objet500 Connex, que puede combinar múltiples colores y materiales en un solo objeto usando la tecnología Stratasys PolyJet. Además, otro equipo de utilería, Prop Shop con sede en el Reino Unido, trabajó en Guardians of the Galaxy Vol. Usa la impresión 3D para crear algunas armas icónicas.

10.- Kubo y la búsqueda samurai:

Kubo y la búsqueda del samurai, una producción de LAIKA Studios dirigida por Travis Knight, debutó como película familiar en octubre de 2016. Extremidades y expresiones faciales impresas en 3D. Se hicieron un total de 23.000 caras para el personaje principal, Kubo, que mide 22 cm. La manipulación manual adicional podría ser de aproximadamente 48 millones de movimientos faciales diferentes de Kubo.

La vida nos ha regalado un año más junto a ti, esperamos seguir contando contigo este 2023.
¡Todo el equipo de Colorplus te desea un Feliz Año Nuevo!

Referencias:

3D native

Go Go Catrina

la impresión 3d

la impresión 3d

la impresión 3d

la impresión 3d

la impresión 3d

la impresión 3d


adornos navideños

Adornos navideños en Impresión 3D

15 Piezas que puedes imprimir esta Navidad con tu impresora 3D

Poner adornos navideños impresos en 3D hechos para decorar su árbol, su casa, paredes y puertas con hermosas impresiones 3D, la accesibilidad de hacer varios accesorios es fantástico; Se vuelve más cómodo y rápido con una impresora 3D acompañados de los filamentos y resinas adecuados, Por lo tanto te traemos estos 15 adornos navideños que puedes hacer esta navidad con tu familia y amigos.

1-Santa Claus

Papá Noel, conocido en los países como Santa Claus, es el hombre de risa bonachona, barba blanca larga, traje rojo y apariencia afable que, cada Navidad, reparte regalos a los niños mientras viaja subido en su trineo tirado por renos.

Imprime tu propia figura de Santa y dale un toque navideño a tu casa, trabajo, etc.

2.-Árbol de Navidad

Todos conocemos el dicho, cuanto más, mejor. Entonces, para la temporada más feliz de todas, ¿por qué conformarse con un solo árbol de Navidad cuando puede tener varios?

El árbol de navidad es de color verde y con forma de punta, simbolizando de esta forma a la vida y el amor de Dios, las luces que sirven para adornarlo remiten el misterio de la Nochebuena, momento del nacimiento de Jesucristo que trae al mundo una luz de nueva esperanza, puedes usar filamento ABS para esta impresión.

3.-Esferas de Navidad

Colgar lindas esferas navideñas impresas en 3D en su árbol bien decorado o regalarlas a amigos es totalmente parte de la temporada festiva.

Aquí hay un conjunto de tres esferas navideñas que pueden descargar gratis.

Si bien no se necesita relleno ni balsa.

Los filamentos PLA son materiales recomendados.

4.-Estrella de Belén

En la historia bíblica de Jesús, la Estrella de Belén guió a los Magos al pesebre donde María acababa de dar a luz a Jesús. La estrella se ha convertido en un símbolo perdurable en el cristianismo, que aparece comúnmente en los belenes navideños. Durante la temporada navideña, a menudo puedes encontrar una estrella colocada encima de un árbol de Navidad y exhibida de manera destacada como decoración navideña. Te ofrecemos este topper de árbol que se puede imprimir en 3D usando PLA. Además de funcionar como decoración para árboles

5.-Muñeco de nieve

¿Por qué esperar a la primera nevada para crear tu propio muñeco de nieve?

Si vives en áreas donde este fenómeno meteorológico no es muy común, o es demasiado inconsistente para crear figuras de nieve, aquí tienes una solución.

¡Simplemente imprima en 3D su propia figura helada a gran escala!

6.-Reno de navidad

Los renos son los ayudantes que están al servicio de Santa Claus.

Nueve renos que tiran de su trineo mágico y convierten esta jornada en una de las más mágicas del año donde la ilusión empapa a grandes y pequeños.

Imprime estos hermosos renos y decora tu casa con ellos esta navidad.

Type A Machines - 3d printing timelapse of Christmas deer model

7.-Copo de nieve

Los copos de nieve también puede ser un símbolo de la pureza.

En la mayoría de los casos, el copo de nieve es un símbolo positivo como individualidad, pureza, inocencia, conocimiento, serenidad.

Imprime los tuyos y transforma tu hogar en una helada navidad.

8.-Cortadores de galletas

Hornear es una tradición divertida que puede convertir cualquier día festivo en un evento festivo.

Si su esposa, su pareja, sus hijos o usted disfruta de hornear, puede hacer una fantástica decoración impresa en 3D para la cocina, cortadores de galletas de Navidad.

Este tipo de proyectos simples pueden ayudarlo a dar forma a sus dulces navideños como un muñeco de nieve, un árbol navideño, Papá Noel u otro personaje.

9.-Castillo de Invierno

Puedes construir un castillo de invierno con llamativos modelos, Cualquier niño estaría feliz de encontrar un pueblo navideño impreso en 3D.

Piensa en un pueblo con pequeños habitantes y casas decoradas, puede imprimir en 3D la tierra de sus sueños utilizando varias ideas navideñas que se encuentran en línea.

10.-Velas de Navidad

Otra idea son estas lindas velas en forma de árbol de Navidad.

La tradición de encender velas en Navidad dicen que se remonta a cuando la Virgen María trajo al mundo al Niño Jesús a la luz de una vela en el pesebre de Belén.

Desde entonces simbolizan, esencialmente eso, la luz.

Alumbra esta navidad con estas hermosas velas en forma de árbol de Navidad.

11.-BOLA DE NIEVE EN UN TARRO

También puedes construir un impresionante paisaje invernal y colocarlo dentro de una bola de nieve casera .

Puede usar cualquier botella o frasco de vidrio para este proyecto de decoración.

12.-Mandalorian Navideño

Los fanáticos de la serie de televisión Mandalorian pueden hacer los adornos y adornos navideños impresos en 3D más impresionantes.

Presentar al simpático Baby Yoda en un belén  en el que un pesebre.

Agregar más personajes de Star Wars impresos en 3D para proteger a The Child.

13.-Cascanueces

A algunas personas les encantan los adornos navideños 3D.

Dichos proyectos pueden convertirse en hermosas decoraciones y juguetes, imprime este hermoso cascanueces, el resultado será lindo; toda la familia puede convertir esas ideas en una decoración única impresa en 3D.

14.-Aldea de Duendes

Hay muchas decoraciones navideñas en 3D imprimibles con un efecto de brillo. Por ejemplo, estas lámparas de Elf-town, Deje que su impresora 3D recree formas navideñas simples para que usted introduzca LED y cree magia. ¡El efecto brillante sorprenderá a todos!

15.-Casa de Navidad

Hay muchas decoraciones navideñas en 3D imprimibles para poder crear tu porpia villa. Por ejemplo, esta hermosa casa de Navidad.

La Navidad no es solo fiesta y oración. Es un recuerdo de nuestro corazón.

ColorPlus Te desea felices fiestas.

Adornos navideños en 3D

Adornos navideños en 3D

Adornos navideños en 3D

Adornos navideños en 3D

Adornos navideños en 3D

Adornos navideños en 3D

Messi

Messi en impresión 3D

Messi en impresión 3D

Tras la aplastante derrota de la selección argentina ante Arabia Saudita, y con el partido inaugural del Mundial de Qatar 2022 perdido, un negocio de la periferia de Buenos Aires presentó un talismán para intentar cambiar la suerte de la Scaloneta:  una figura 3D usando la impresión 3D de Lionel Messi

El modelo de Lionel Messi, fiel a escala, 1,70 de alto, realizado con una impresora 3D. Madre e hija Guadalupe Díaz (26) y Claudia Albornoz (44), a cuatro cuadras de la estación de trenes de Ituzaingó, en el oeste del Gran Buenos Aires, decidieron exhibirlo para uso futuro.

El resultado: la selección venció a México y Polonia para llegar a los octavos de final.

Con la recuperación de la selección se puede decir que su creación está retirada, piensan que es el objeto publicitario de su industria, apuestan por fabricar diversos objetos con impresoras 3D, y ahora se han convertido en talismanes.

Al final de cada juego, el encargado de “Lito, cosas graciosas” saca a la acera la figura de Lionel para que cada vecino que pase por la cuadra, el Olazábal de 700 años, pueda pelear con el Estado. foto con las estrellas del Paris Saint-Germain. La idea, explican, era poder mostrar a la gente “cuánto se puede imprimir con la tecnología 3D”.

Lo último que pensaron fue qué pasaría con los adolescentes que pasaban por el barrio del negocio.

tiempo de impresión El Mundial de Qatar estuvo reñido y en poco más de 400 horas de dedicación de ambos lados, lo lograron.

Un programa tan extenso se debe a que algunas piezas requieren hasta 26 horas de impresión continua. Una vez que tenían todas las piezas, había que rellenarlas una a una, uniéndolas y rellenándolas con masilla para que no se notaran las imperfecciones.

Por último, arena.

Una vez que cumplieron todos esos pasos, se pusieron a pintar. “Se le da una base de cualquier color y luego por encima se pinta con los colores correspondientes.

En este caso, los de la Selección y la piel del 10″, explica Celeste sobre una de las últimas etapas para llegar al producto final, que sin quererlo, se transformó en una cábala en el Oeste.

Y agrega, “Somos nosotras dos nada más las que llevamos adelante la idea y este negocio. Nos dividimos las piezas y eso nos facilitó hacerlo mejor. Mi mamá se encargó de diseñar, agrandar e imprimir la imagen de Messi, y en mi caso me encargué del proceso de relleno, sellado y lijado de las piezas. Para pintarla nos turnábamos”.

Las esperanzas de las dueñas del local es que Argentina pueda llegar bien lejos en el Mundial de Qatar 2022. Por ello, Celeste confiesa: “Si Argentina sale campeón, la estatua va al Obelisco y se la regaló a Messi”.

 “Lito” es un joven local del centro de Ituzaingó, nacido hace dos años en medio de una pandemia. Sin embargo, desde hace casi 4 años trabajan y presentan su trabajo en ferias, plataformas de comercio electrónico y Facebook. Este es un lugar dedicado a la impresión 3D con el tipo de proceso: Filamento y Resina. El primero es un cable de plástico que se funde y luego se solidifica mediante una impresora, la técnica elegida para la estatua de Messi. Otra opción es usar un compuesto curado.

Los tiempos para hacer los pedidos de sus clientes suelen estar sujetos a la cantidad, el tipo de impresión y el tamaño de las mismas. “Por lo general, cuando nos llega un pedido, solemos decirle el doble o el triple de tiempo que nos lleva imprimirlo, por si sucede algo con los equipos”, cuenta Celeste.

Cuando eligieron el nombre de un lugar, querían buscar algo simple para que la gente lo recordara fácilmente. El que terminaron tomando tenía que ver con “Lithophane”, que fue una de las primeras cosas que comenzaron a usar. Es un trabajo realizado en fotografías que hace transparentes sus proyecciones por la luz sobre paneles translúcidos con sombras y diferentes volúmenes y da tridimensionalidad a las imágenes resultantes.

Messi

medicamentos-impresos-en-3d-colorplus-blog-filamento-resinas-3d-filamentosparaimpresoras-impresoras3d-filamentos3d-pez-resinas3d-medicamentosimpresosen3d

Medicamentos impresos en 3D

Medicamentos impresos en 3D

Los medicamentos impresos en 3D ya son una realidad, los hallazgos, publicados en la revista Journal of Additive Manufacturing, plantean la perspectiva de cómo las impresoras 3D podrían integrarse en entornos clínicos de ritmo acelerado para producir medicamentos personalizados bajo demanda. Para el estudio actual, los investigadores cargaron acetaminofén, uno de los muchos medicamentos que se pueden producir con impresoras 3D, en printlets (píldoras impresas). Una de las tecnologías líderes en la impresión 3D es la estereolitografía en cilindro, que ofrece la resolución más alta para la complejidad a microescala y también es adecuada para muchos productos farmacéuticos porque no requiere altas temperaturas. Para la impresión de fármacos, la tecnología utiliza una formulación de resina, disolviendo el fármaco deseado en una solución química fotorreactiva y curando la resina en una tableta impresa a través de la activación de la luz.

colorplus-blog-filamento-resinas-3d-filamentosparaimpresoras-impresoras3d-filamentos3d-pez-resinas3d-medicamentosimpresos-en-3d
colorplus-blog-filamento-resinas-3d-filamentosparaimpresoras-impresoras3d-filamentos3d-pez-resinas3d-medicamentos-impresosen-3d

Pero debido al enfoque capa por capa, las bajas velocidades de impresión dificultan el curado de reducción. Aquí, los científicos desarrollaron una nueva técnica de curado en tina que puede imprimir objetos completos a la vez, reduciendo la velocidad de impresión de minutos  a 17 segundos (dependiendo de la composición de resina elegida). Esto se logra proyectando múltiples imágenes del objeto visto desde diferentes ángulos sobre la resina. La cantidad de luz emitida se incrementa gradualmente hasta que se alcanza un punto en el que se produce la polimerización. Al ajustar diferentes ángulos e intensidades de luz superpuestas, todos los puntos del objeto 3D en la resina pueden alcanzar este umbral al mismo tiempo, de modo que todo el objeto 3D se cura al mismo tiempo.

El estudio actual fue dirigido por el profesor Abdul Basit (Facultad de Farmacia de la UCL), y también incluyó investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa derivada de la UCL, FabRx, cofundada por tres miembros del equipo de investigación. Colegio Universitario de Londres. El laboratorio de Basit ha desarrollado previamente píldoras compuestas impresas en 3D para ayudar a las personas que toman varios medicamentos al día, así como píldoras con patrones en braille para ayudar a las personas con problemas de visión. El coautor principal, el Dr. Álvaro Goyanes (Facultad de Farmacia de la UCL, FabRx y Universidad de Santiago de Compostela), dijo:

“Los medicamentos impresos en 3D personalizados están evolucionando a un ritmo rápido y llegando a la clínica. Para adaptarse al entorno clínico acelerado, hemos desarrollado una impresora 3D que produce tabletas en segundos. Esta tecnología podría cambiar las reglas del juego para la industria farmacéutica”.

Síguenos en Nuestras Redes Sociales


drones-dron-impresion3d-impresoras3d-filamentos-filamentos3d-colorplus-filamento-resinas-resinas3d-resina-resinas3d-filamento3d-dron3d-dronesconimpresoras-3d-filamentosmexico-resinasmexico

Drones Equipados con Impresoras 3D

Drones Equipados con Impresoras 3D

Un nuevo paso al futuro de la construcción.

Inspirándose en animales como abejas o avispas, un equipo internacional ha creado una flota de Drones que pueden construir estructuras impresas en 3D mientras vuelan, lo que podría ser útil para construir viviendas o infraestructura en áreas remotas o de difícil acceso. Los detalles de estos robots, diseñados por investigadores del Imperial College London y Empa -Los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales- , se publicaron en la Revista Nature. Aunque la industria de la construcción ya utiliza robots terrestres para la construcción a menudo están limitados por la altura máxima a la que pueden operar y, para sistemas grandes, deben estar conectados a una fuente de energía, lo que reduce su uso en situaciones donde son maniobrables.

Mientras tanto, los constructores naturales como las avispas, las termitas y las golondrinas son notablemente flexibles y adaptables a sus entornos mientras vuelan.

Inspirándose en las abejas, los investigadores han diseñado un nuevo tipo de robot aéreo que puede construir estructuras en 3D bajo la supervisión de un equipo humano. 

Los drones de la flota, o  Aerial Additive Manufacturing (Aerial-AM), trabajan juntos de forma cooperativa, adaptando su tecnología sobre la marcha y son totalmente autónomos en vuelo, supervisados ​​por operadores que verifican su trabajo e intervienen solo si es necesario, en función de la información proporcionada por el propio dron.

Posibilidades futuras para construir y reparar

La flota está compuesta por “BuildDrones”, que depositan los materiales durante el vuelo, y los “ScanDrones”, que controlan la calidad y miden continuamente la producción de los  buildDrones y este les informan sobre los próximos pasos de fabricación.

“Hemos demostrado que los drones pueden trabajar de forma autónoma y en tándem para construir y reparar edificios, al menos en el laboratorio. Nuestra solución es escalable y podría ayudar a construir y reparar edificios en zonas de difícil acceso en el futuro”, afirma Mirko Kovac, líder del proyecto.

Para probarlos, los investigadores desarrollaron cuatro mezclas de cemento personalizadas para que los drones construyeran.

Durante la construcción, los drones evalúan las geometrías impresas en tiempo real y ajustan su comportamiento para garantizar que cumplan con las especificaciones.

Los drones construyeron un cilindro de prueba de 2,05 metros de alto (72 capas) y otro cilindro de prueba de 18 centímetros de alto (28 capas) utilizando espuma a base de poliuretano en un material similar al cemento y diseñado a medida.

Las estructuras se construyeron con un margen de 5 mm, una medida aceptable en los requisitos de construcción del Reino Unido. Según los autores, esta tecnología abre la posibilidad de construir y reparar estructuras en lugares altos o inaccesibles en el futuro, como áreas hostiles, remotas o con riesgo de desastres naturales. A partir de ahora, el equipo trabajará con empresas constructoras para validar soluciones y brindar capacidades de reparación y fabricación.

“Creemos que nuestra flota de drones podría ayudar a reducir los costes y riesgos de la construcción en el futuro, en comparación con los métodos manuales tradicionales”, concluye Kovac.

ee (efe/University College London)

3D printing with drones

Síguenos en Nuestras Redes Sociales


microplasticos-colorplus-blog-filamento-resinas-3d-filamentosparaimpresoras-impresoras3d-filamentos3d-pez-robot-recolecta-microplasticos-pieza

Microplásticos, Un pez robot capaz de recolectarlos.

Microplásticos, Un pez robot capaz de recolectarlos.

Un estudiante de la Universidad de Surrey ha diseñado un pez robot que puede filtrar las vías fluviales para recolectar microplásticos. El código digital también es de código abierto, por lo que cualquiera que tenga acceso a una impresora 3D puede crear el suyo propio.

Los microplásticos son una amenaza ecológica que solo ha entrado realmente en la discusión global en los últimos años.

Hacer las paces con 92% de los aproximadamente 5.25 billones de objetos de plástico que flotan en la superficie del océano, estos diminutos restos de polímeros intoxican las vías fluviales de todo el mundo y dañan la biodiversidad.Un estudio preocupante en marzo incluso detectó microplásticos en la sangre de la mayoría de los participantes humanos.

microplasticos-colorplus-blog-micro-plasticos-filamento-resinas-3d-filamentosparaimpresoras-impresoras3d-filamentos3d-pez-robot-recolecta-microplasticos
microplasticos-colorplus-blog-micro-plasticos-filamento-resinas-3d-filamentosparaimpresoras-impresoras3d-filamentos3d-pez-robot-recolecta-microplasticos-compra-aqui

Ahora sabemos que dominar verdaderamente la crisis del plástico depende de nuestra capacidad para recolectar estos pequeños pedazos de plástico, así como también artículos estándar de un solo uso.

Sin embargo, a día de hoy, no hay criterios de salida a gran escala y todavía estamos buscando varias soluciones diferentes.

Afortunadamente, otro proyecto de este tipo ha surgido recientemente de un camino poco probable: una tarea de diseño de estudiantes en la Universidad de Surrey. El profesor de robótica, el Dr. Robert Siddall, pidió a su clase que presentara ideas para dispositivos prácticos inspirados en animales, y los resultados no decepcionaron.

El ingenioso diseño de Eleanour Mackintosh se destacó de inmediato y ganó el primer premio en numerosas presentaciones internacionales, lo que significaba que la universidad tenía que hacerlo realidad.

Ahora ha pasado de la etapa de tesis principal a varios prototipos diferentes. Su idea es utilizar peces robots impresos en 3D para recolectar de forma autónoma vías fluviales y extraer microplásticos.

El dispositivo, del tamaño de un salmón real, hace circular agua continuamente a través de un conjunto de branquias artificiales revestidas de malla, depositando microplásticos en un recipiente interior mientras nada.

microplasticos-colorplus-blog-micro-plasticos-filamento-resinas-3d-filamentosparaimpresoras-impresoras3d-filamentos3d-pez-robot-recolecta-microplasticos-compra-ahora

Hasta que Gilbert reanude la acción, estos microplásticos pueden ser reciclados periódicamente por empresas especializadas.

Los motores mantienen los dos conjuntos de aletas en movimiento permanente, y la IA (Inteligencia Artificial) conectada a sensores orientados hacia adelante evita que la unidad golpee objetos en la naturaleza. Curiosamente llamado “Gilbert” por McIntosh, también brilla… porque sí.

Con el espíritu de apertura y colaboración global, el diseño inicial de Gillbert es de código abierto, por lo que cualquiera puede crear su propia versión del pez robótico, siempre que tenga acceso a una impresora 3D y una licencia para crecer.

Hablando de la competencia, Siddall dijo:”No sabemos dónde terminará la gran mayoría del plástico vertido en nuestras vías fluviales. Esperamos que este pez robótico y sus futuros descendientes sean los primeros pasos en la dirección correcta. Ayúdanos a encontrar y en última instancia, controlar este problema de contaminación plástica”.

El programa de competencia de Nature Robotics regresa el próximo año, así que comience a cargar sus pensamientos ahora. 

Referencias: https://thred.com/es/cultivo/estudiante-gana-premio-de-dise%C3%B1o-por-pez-robot-recolector-de-micropl%C3%A1sticos/

The Natural Robotics Contest 2022 Winner: 'Gillbert'

Síguenos en Nuestras Redes Sociales


piezas-impresas-en-3d-un-recuerdo-colorplus-blog-piezas3d-impresion3d-joyeria3d-joyeriaconlascenizasdetuserquerido-cenizasenjoyas-filamentos3d-impresoras3d-narbon-resinas-joyeria

Piezas en 3D, que su recuerdo te acompañe siempre.

Piezas en 3D, que su recuerdo te acompañe siempre.

¿Imprimir con las cenizas de tu ser querido en piezas impresas en 3D? Esta idea puede sonar hasta cierto punto algo descabellado, peor actualmente esa idea ahora es posible de la mano de la Impresión 3D. Pues en España, una empresa llamada “Narbon” quienes encontraron una buena oportunidad para guardar el recuerdo de tus seres queridos y su propuesta fue crear objetos y joyas personalizados, que incluye la mezcla de las cenizas con materiales para la impresión 3D.

3D Memories es el nombre que recibe este servicio de Narbon, quienes llevan más de 90 años en el sector funerario. Está nueva tecnología consigue imprimir piezas con los restos fúnebres.

Piezas impresas en 3D-colorplus-blog-piezas3d-impresion3d-joyeria3d-joyeriaconlascenizasdetuserquerido-jarrones-cenizasenjoyas-filamentos3d-impresoras3d-narbon-resinas-compra-ahora
Piezas impresas en 3D-colorplus-blog-piezas3d-impresion3d-joyeria3d-joyeriaconlascenizasdetuserquerido-jarrones-cenizasenjoyas-filamentos3d-impresoras3d-narbon-resinas-joyeria

Esta empresa ofrece crear desde piezas de joyerías hasta jarrones u otros objetos con múltiples acabados. Además, tienen diversos materiales de los cuales se puede elegir, entre ellos el metal, plástico, metal hasta materiales cerámicos como la porcelana.
Una vez que tenemos nuestra pieza impresa, se le incorpora un código QR que hace la conexión a un sitio web llamado “surecuerdo.com” la cual es una red muy bien desarrollada por Narbon, el cual consiste en crear un perfil dentro del sitio web de la persona fallecida y tanto amigos como familiares puedan compartir fotos o recuerdos de sus seres queridos.
Dentro de los acabados que Narbon ofrece podemos encontrar 4 diferentes:
Anillos,pulseras,collares y pulseras de hilo.

El proceso de creación de 3D Memories es recoger los restos, sin utilizar el 100% de las cenizas, y toman solo una parte proporcional dependiendo del objeto elegido y en caso de sobrar se devuelve a la familia. Para poder conseguir la impresión utilizan una impresora 3D Delta, que está modificada para permitir la mezcla de las cenizas junto con el material 3D a la hora de la impresión, al momento de crear la pieza se realiza una aplicación de los diferentes tipos de esmaltes de alta calidad que protegen la pieza y la hacen única, dando como resultado una joya exclusiva que materializa la esencia del recuerdo reforzando el vínculo emocional.
La joya 3DMemories es la forma más emotiva de mantener el recuerdo y el cariño por el ser querido. Una pieza única, creada y tratada con la delicadeza y el respeto que se merece.
Te dejamos su sitio web para que conozcas más sobre ellos: https://narbon.com/3dmemories/

Visita Nuestra Tienda.

Síguenos en Nuestras Redes Sociales


colorplus-blog-impresion3d-otoscopio3d-impresion-3d-medicina3d-impresion-3d-estetoscopio-filamento3d-filamento-para-impresoras3d-impresoras3d-salud3d

Medicina en 3D un nuevo paso al futuro Pt.2

Impresión 3D en Medicina

“GLIA” – La fabrica que crea dispositivos médicos abiertos tiene como objetivo de este proyecto es crear un conjunto de equipos médicos que sean de código abierto y gratuito. Ofreciendo la facilidad de montarse de manera sencilla, económica, cuando y donde se necesite.
Lo que caracteriza a esta empresa, es su facilidad para cubrir las necesidades que se presenten en el momento, armando una impresora 3D y los proyectos de código abierto del equipo es decir la Impresión 3D en medicina, puede empezar a producir herramientas que salven vidas en cualquier parte del planeta, esto porque es muy difícil obtener las herramientas esenciales, sobre todo en tiempos de guerra o disturbios civiles.

Estos son “otoscopios” que se pueden crear con la Impresión 3D se usan para mirar dentro del oído para diagnosticar enfermedades, sobre todo en lo niños. Son piezas que llegan a costar cientos de dólares. Para este producto, es necesario además de la pieza, agregarle algunos componentes eléctricos como el mango de la batería, el interruptor de palanca, el LED y un lente personalizado.
El equipo de “Glia” pensó con anticipación y proporcionó unos archivos para plantillas imprimibles, que le permiten cortar un lente más grande al tamaño requerido por su otoscopio.
Anteriormente se han trabajado en Glia con compresas impresas en 3D, para tratar heridas de bala, este proyecto fue creado por Tarek, quien recibió un disparo de un francotirador mientras intentaba probar el proyecto en Gaza sobre el terreno.

colorplus-blog-impresion3d-otoscopio3d-impresion-3d-medicina3d-impresion-3d-estetoscopio-filamento3d-filamento-para-impresoras3d-impresoras3d-salud3d-compraaqui

Por parte del equipo de Glia, cuentan con una ventaja, que es complementar el proceso regulatorio y asegurar que es un dispositivo médico de primera clase.
Dentro de este proyecto que se creó no fue porque estuviéramos hablando de equipos de la más alta calidad, si no que estamos hablando de equipos necesarios. Siendo equipos que salvará vidas aquí y allá.
Ayudando a salvar la vida de innumerables millones en los últimos 8 años, ya que los hospitales pequeños siempre han tenido problemas para conseguir el equipo que necesitaban. Conoce más aquí

FUENTES:
https://la-tecnologia.com/tips-de-herramientas/glia-fabrica-dispositivos-medicos-abiertos-y-usted-puede-ayudar/

VISITA NUESTRA TIENDA

Síguenos en Nuestras Redes Sociales


medicina en 3d

Medicina en 3D un nuevo paso al futuro Pt.1

Medicina en 3D

La medicina en 3D es una realidad, los estetoscopios son un elemento básico de la medicina moderna y un lujo en Gaza.

En al-Shifa, el hospital más grande de Gaza, solo hay uno o dos estetoscopios en cada departamento; los médicos no tienen los instrumentos para escuchar el pecho de un paciente para que puedan diagnosticar una enfermedad.

“Ese sería el mejor de los casos”, dijo el médico canadiense Tarek Loubani a Al Jazeera. “Si alguien está congestionado, la mayoría de los médicos no podrán escuchar el tórax, por lo que los médicos toman decisiones sin esa información”.

Loubani y tres de sus compañeros de equipo están trabajando para cambiar eso, como parte del equipo de Glia, su objetivo es producir en masa dispositivos médicos de alta calidad y bajo costo para la región de Gaza utilizando impresoras 3D. Recientemente recibieron su primer lote de estetoscopios, en su oficina en el centro de la ciudad de Gaza, un pequeño cubo de la impresora 3D se mueve de un lado a otro en un plato, refinando dos cubos largos. En aproximadamente dos horas, tendrá todas las partes impresas para formar un estetoscopio probado y aprobado, el primero de su tipo en la Franja de Gaza.

colorplus-blog-impresion3d-estetoscopio3d-impresion-3d-medicina3d-impresion-3d-estetoscopio-filamento3d-filamento-para-impresoras3d-impresoras3d-salud3d-compra-aqui

Es una gran hazaña para la Franja de Gaza, que sufre de una escasez de equipos médicos muy necesarios. Bajo el bloqueo israelí-egipcio de una década, se prohíbe la entrada a Gaza de una amplia gama de artículos médicos sin una coordinación especial debido a las preocupaciones de “uso dual” de Israel, a saber, que los artículos también podrían ser utilizados con fines militares.

“Parece un juguete, pero la calidad es tan buena como las marcas líderes”, explicó Mohammed Abu Matar, de 31 años, a Al Jazeera, mientras sostenía uno de sus estetoscopios terminados. El artículo cuesta sólo $3, en comparación con el líder del sector de Cardiología Littmann III, que se vende por alrededor de $200.

La accesibilidad es otro obstáculo. Un estetoscopio de $300 equivale aproximadamente al salario mensual de un médico en Gaza.

colorplus-blog-impresion3d-estetoscopio3d-impresion-3d-medicina3d-impresion-3d-estetoscopio-filamento3d-filamento-para-impresoras3d-impresoras3d-salud3d-compra-ahora

Las impresoras 3D prohibidas en Gaza son la solución obvia a sus problemas. Matar reunió todas las piezas de repuesto y construyó una impresora 3D a partir del diseño de código abierto en línea. Ahora dirige su primer negocio de impresión 3D en Gaza llamado Tashkeel 3D.

Loubani pensó primero en imprimir estetoscopios después de pasar algún tiempo operando en la sala de emergencia de al-Shifa.

“Durante una de las ofensivas en 2012, se hizo realmente obvio que no se puede proporcionar el cuidado adecuado a los pacientes con el equipo que está disponible aquí”, comentó Loubani.

Inicialmente, cada vez que Loubani regresaba como médico visitante, traía bolsas llenas de libros y equipo para los médicos de Gaza.

Pero esos caminos se interrumpen muy fácilmente”, indicó. “Ya no puedo viajar por Egipto, porque estaba en la cárcel allí… En mi camino hacia Israel, me registraron… Incluso un equipo médico muy simple no está permitido… Con una enorme interrupción en las rutas comerciales, se hizo evidente que tenemos que empezar a hacer las cosas en Gaza así vamos a poder tener un suministro fiable de equipos médicos”.

Abu Matar, graduado en telecomunicaciones, también llegó a la misma conclusión después de años de fabricar sus propios dispositivos, incluyendo generadores de iones negativos y ozono. Siempre tuvo el problema recurrente de piezas faltantes que no estaban disponibles en Gaza, en pocas palabras creo una solución, medicina en 3D.

“Vimos los diseños de impresoras 3D que otras personas habían pasado mucho tiempo haciendo, y los usamos, modificándolos y adaptándolos para nuestros propios usos”, explicó Matar.

Para evitar la congestión y los precios altos, confían en las alternativas. Dado que el filamento de plástico utilizado para imprimir estos artículos era demasiado caro para importarlo, lo crearon ellos mismos experimentando con gránulos de plástico hasta que encontraron la mezcla adecuada para hacer su propio filamento, utilizando sus propias máquinas de fabricación.

Después de que Matar ensamblara su propia impresora 3D, comenzó a fabricar repuestos que no estaban disponibles para ensamblar más impresoras 3D en la Franja de Gaza.

“El estetoscopio funciona muy bien, es una solución adecuada, especialmente para nosotros aquí en Gaza”, comentó Ayman al-Sahabani, jefe del departamento de emergencias de al-Shifa, a Al Jazeera. “Necesitamos estetoscopios todo el tiempo para tratar a los pacientes, pero no están disponibles porque son costosos”.

Fuentes:

https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=65634

https://www.aljazeera.com/features/2017/9/5/using-3d-printers-to-tackle-gazas-medical-shortages

Visita Nuestra Tienda

SEGUIR LEYENDO…

colorplus-blog-impresion3d-estetoscopio3d-impresion-3d-medicina3d-impresion-3d-estetoscopio-filamento3d-filamento-para-impresoras3d-impresoras3d-salud3d-compraaqui

“Comencé a pensar en cómo hacer una máquina que pueda hacer esas piezas faltantes”,  dice Abu Matar


impresion 3d biodegradable impresion 3d biodegradable

Impresión 3D Biodegradable

Impresión 3D Biodegradable

impresion 3d biodegradable

Ubicado en el corazón de la arquitectura de Londres, el Otrivin Air Lab es una sala de exposición viviente y un estudio de biodiseño que invita a los visitantes a conocer los beneficios de la purificación del aire a base de algas. La idea de este laboratorio abierto fue concebida por el dúo pionero Claudia Pasquero y Marco Poletto de ecoLogicStudio, quienes están experimentando con soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para mitigar los efectos de la contaminación del aire urbano en la salud respiratoria asi como la impresión 3D Biodegradable para productos. En asociación con la marca de bienestar nasal Otrivin, la empresa de diseño e innovación ha creado un espacio donde los visitantes pueden participar en formas en que podemos reducir de manera beneficiosa la contaminación del aire y el dióxido de carbono.

impresion 3d biodegradable colorplus-filamentos3d-productos3d-impresoras3d-productos-biodegradables-impresion3d-polimeros
impresion 3d biodegradable colorplus-filamentos3d-productos3d-impresoras3d-productosbiodegradables-impresion3d-polimeros

El laboratorio del aire de Otrivin se forma utilizando una estructura de madera liviana y alberga 12 fotobiorreactores (en la foto a la izquierda y a la derecha)

En una estructura de madera ligera y reversible, el Living Lab contiene todos los sistemas que intervienen en las diferentes etapas de purificación del aire y conversión de biomasa.

Cuenta con una serie de fotobiorreactores de 12 metros de altura, cada uno con 10 litros de microalgas fotosintéticas vivas. A través de esta exhibición abierta, los visitantes pueden ver cómo las microalgas remetabolizan la contaminación del aire en materiales biodegradables.

“Queremos permitir que los habitantes urbanos diseñen nuevas economías circulares basadas en la naturaleza. En el laboratorio recolectamos dióxido de carbono, purificamos el aire urbano contaminado e imprimimos en 3D productos biodegradables sin plástico. Esencialmente, convertimos la contaminación del aire en productos que ayudan a proteger nuestra respiración”, explicaron Claudia Pasquero y Marco Poletto, cofundadores de ecoLogicStudio.

impresion 3d biodegradable colorplus-filamentos3d-productos3d-impresoras3d-impresion3d-polimeros-filamento

El proceso de producción de los biopolímeros de algas.

Al aplicar la tecnología PhotoSynthetica iniciada por ecoLogicStudio, Otrivin Air Lab probó la viabilidad de construir un proceso de producción circular. El recipiente de vidrio de grado de laboratorio personalizado, llamado fotobiorreactor, contiene cuatro cepas de microalgas fotosintéticas vivas y se dice que es capaz de absorber 240 gramos de dióxido de carbono, liberar 180 gramos de oxígeno y producir 84 gramos de biomasa por día.

En el laboratorio, Claudia Pasquero y Marco Poletto continúan, “los biodiseñadores de ecoLogicStudio prepararán un catálogo de muestras de materiales con diversas propiedades directamente de la cosecha diaria”.

impresion 3d biodegradable colorplus-filamentos3d-productos3d-impresoras3d-productos-bio-degradables-impresion3d-polimeros
impresion 3d biodegradable colorplus-filamentos3d-productos3d-impresoras3d-impresion3d-polimeros

Inoculación de algas en un fotobiorreactor de vidrio de grado de laboratorio (imagen de la izquierda); Prototipos de Fibonacci NetiPot en catálogo de materiales y morfología (en la foto a la derecha)

“Desde bioplásticos y biocauchos hasta filamentos de algas de impresión 3D, probarán varias cepas de algas que darán como resultado un catálogo de hermosos gradientes de color. Estos filamentos elaborados se emplearán en un proceso de impresión 3D en vivo para producir productos neutrales en carbono”.

Un producto notable es la botella de aerosol nasal biodegradable Fibonacci NetiPot, concebida como “una serie de oportunidades de productos para renovar la evolución histórica de la limpieza nasal y la salud respiratoria”. Dicen que con cada NetiPot producido se eliminan del aire 15 gramos de dióxido de carbono. De hecho, esta podría ser una nueva oportunidad para el desarrollo de productos, exhibidores y empaques en nuestra sociedad de consumo y fabricación.

impresion 3d biodegradable colorplus-filamentos3d-productos3d-impresoras3d-producto-bio-degradable-impresion3d

El innovador dúo de diseñadores echa un vistazo más de cerca a las baldosas impresas en 3D en polímeros de algas biodegradables

impresion 3d biodegradable


les-gestes-blog

“Les Gestes”

“LES GESTES”

“Les Gestes”, es un proyecto italiano con una colaboración de tres empresas: el Laboratorio de Interacción Musical y Dispositivos de Entrada (IDMIL), los Estudios de Composición Digital (DCS), ambos en la Universidad Mc Gil, y la coreógrafa con sede en Montreal Isabelle Van Grimde y su compañía de danza Van Grimde Corps Secrets.

El principal objetivo de este proyecto era diseñar una serie de instrumentos musicales digitales para que los utilicen tanto músicos como bailarines, incorporando los avances científicos y tecnológicos que con el paso del tiempo han ido evolucionando.

Estudio de diseño de los instrumentos musicales digitales Rib y Visor. Fotografía de Foumalade

les-gestes-color

Todos y cada uno de estos instrumentos, son un proyecto que se realizó durante 3 años, en el que tantos diseñadores trabajaron muy de la mano de los bailarines, coreógrafo, compositores y músicos, para finalmente poder desarrollar instrumentos que visualmente fueran llamativos con tecnologías avanzadas.

les-gestes-blog-colorplus

Las piezas, constan de varias formas complejas y transparentes que cuentan con iluminación dentro de la pieza, incluyen unas espinas dorsales articuladas, viseras curvas y cajas torácicas. Estas tienen una extensión portátil que incluye un seguimiento de movimiento del cuerpo, además de emitir el sonido de los instrumentos con el movimiento del cuerpo, este nuevo proyecto desdibuja deliberadamente la línea entre los cuerpos de los artistas y del instrumento que se toca.
La creación de estos instrumentos, inició con pruebas de espuma en bruto para poder conocer la forma y el movimiento de los bailarines, para esto hicieron uso de tecnologías de fabricación digital, así como el uso de cortadoras láser e impresoras 3D.

les-gestes-colorplus-blog

En total se crearon casi 30 instrumentos producidos sobre el proyecto de sensores que estabas integrados de la mano de fuentes de alimentación y transceptores de datos inalámbricos, lo cual permite tener el control de parámetros de síntesis y el procesamiento de música en tiempo real a través del tacto, el movimiento y la orientación para esto diseñaron las conexiones entre las señales de los sensores y los pará metros de síntesis de sonido.
Dichos instrumentos son realmente como extensiones del cuerpo humano, y es conocido como “Instrumental Bodies”, creados por dos investigadores Ian Hattwick y Joseph Malloch, en conjunto de un equipo de bailarines, coreógrafos, compositores y músicos.

Dejamos aquí un video: Les Gestes – Teaser

Visita Nuestra Tienda

Fuentes:

http://www.new.idmil.org/project/prosthetic-instruments/

https://revistacodigo.com/instrumented-bodies/

https://josephmalloch.wordpress.com/portfolio/gestes/


Molde Auditivo

Molde Auditivo del Mismo Día

Molde Auditivo con impresión 3D

El equipo de Hearning Beyond y Frank Talarico de MCISc, realizo un estudio de un caso real sobre un Molde Auditivo. 
Frank Talarico cuenta con una gran experiencia y se encuentra realizando una práctica en Hearing Beyond Adiology and Heraing en Toronto, Canadá, donde ha podido implementar diversas técnicas que han resultado innovadoras con el fin de ayudar a sus pacientes para que ellos puedan escuchar y tener una mejor comunicación.
Durante el transcurso y crecimiento de su carrera ha tratado de encontrar formas innovadoras y útiles para poder satisfacer las necesidades que cada paciente tenga, entre ellas realiza las pruebas reales de ruido, las mediciones correctas del oído, recibir a pacientes en estado de emergencia que se presentan en el día. Y en este blog te presentamos como es que Frank llevo a la realidad el innovador caso interno apoyándose del escaneo 3D y la Impresión 3D.
El presenta la solución de poder crear un molde para el oído creándolo y entregándolo el mismo día, son mejor conocidos como moldes instantáneos, como mencionábamos están creados para satisfacer en ese momento o de urgencia las necesidades de los pacientes.
El proceso es tomar las impresiones auditivas de las orejas del paciente, después se envían por correo a un laboratorio y por último se regresan a la clínica para realizar su respectivo ajuste. Todo este proceso tarda alrededor de 1 a 2 semanas. Esto sin contemplar que los moldes probablemente requieran un nuevo ajuste o alguna modificación para que pueda ser utilizado, de ser necesario se agrega aún más tiempo de envío y tiempo de procesamiento.

Frank considera que:

“Todos los días deberían de ser un día de audiencia ¿Por qué perdérsela?”. -Frank Talarico.

La idea de esta innovadora solución, era que, si en algún momento sus dispositivos auditivos necesiten algún mantenimiento o dejen de funcionar, los pacientes no se queden sin escuchar, es por eso que se crea un molde auditivo sin importar su nivel de pérdida auditiva.
Con estos moldes no habrá la necesidad de utilizar una incómoda punta de espuma que este acoplada a un audífono común que además tenga el canal mal ajustado durante la prueba.
Como sabemos, no todas las personas cuentan con la capacidad económica suficiente para poder solventar el gasto de un molde auditivo, es por eso que existe la posibilidad de colocar también el mismo día dispositivos auditivos retroauriculares donados.
Como sabemos la impresión 3D se ha convertido en una herramienta mucho más accesible a nivel mundial y generalmente la impresión 3D se comercializan como un bien de consumo con uno, más retoques o nada para comenzar.

VER TIENDA

Molde Auditivo

Después de haber obtenido el escaneo del molde de oido, se hicieron algunos ajustes digitales menores para corregir las imperfecciones que tenía la impresión, y se agregó un orificio de perforación a través del molde. Luego, los datos del escaneo se ajustaron digitalmente en Blender.

Molde Auditivo

Los productos actuales de moldes de oído del mismo día en el mercado requieren que compre un kit de mezcla de 2 piezas, pero a menudo es muy exigente cuando el conducto se incrusta en el molde. Si el molde de oído no se ajusta correctamente, se pueden realizar ajustes en el archivo de escaneo y los moldes de oído pueden ser impreso en 3D de nuevo. No es necesario repetir todo el proceso como los otros métodos. Además, si tiene impresiones archivadas para un paciente, se pueden escanear e imprimir sin que el paciente tenga que estar físicamente en la oficina.
Al adaptar la impresión 3D como medio de producción, los países pueden ser autosuficientes y fabricar localmente dispositivos y suministros médicos de alta calidad.

Molde Auditivo

Referencias: Más Allá de la Audición: un Método Digital para Personalizar el Molde Auditivo del Mismo Día. (2021, septiembre 10). https://www.einscan.com/applications/hearing-beyond-the-digital-approach-to-same-day-custom-ear-molds-es/

Síguenos en nuestras redes sociales

Molde Auditivo


ropa impresa en 3d

Impresión 3D con materiales flexibles

Ropa impresa en 3d por Sew Printed 

Ropa impresa en 3d, en este blog te compartimos acerca de la innovación del mundo de la impresión 3d y el mundo de la moda. Krizia Mediero una chica creativa conocida por el interés en que cualquier objeto de la moda puede ser fabricado con tecnología de impresión 3D.

Krizia  es arquitecta de profesión  y comparte sus diseños de moda impresa en 3D mediante tutoriales en Youtube desde su propia cuenta Sew Printed.

La mayor parte de lo que sé sobre la impresión 3D, lo aprendí viendo YouTube y experimentando por mi cuenta. En YouTube, aprendí cómo montar una impresora, cómo imprimir filamentos flexibles, cómo ajustar la impresora, etc. Empecé a crear mi propio camino, aprendí de mis errores mientras los compartía con los demás en las redes. Mis primeras creaciones fueron textiles cuadrados pequeños impresos en mi Creality Ender 3.”

La impresión 3D comenzó en su periodo como estudiante de arquitectura. Vio muchos videos en YouTube sobre la impresión en 3D y quedó fascinada con la tecnología.

I 3D Printed My Clothes For A Trip To NYC!! ARE THEY WEARABLE??

Su idea surge a partir de empezar a ver vídeos de Youtube respecto al tema. Desde que estaba en la escuela superior, se repetía a si misma “Algún día voy a tener mi propio canal de YouTube” sin saber cuándo lo iba a comenzar ni sobre qué temática, de ahí nace la idea de crear prototipos de ropa impresa en 3d.

5 Ways to 3D Print Fabric | Experimenting with 3D Printed Textiles

Vídeo del canal de YouTube ‘Sew Printed’ de Krizia Medero.

Cuando empezó a adentrarse en el mundo de la impresión 3D, veía muchos videos de canales como Make Anything y RCLifeOn al igual que otros canales de Hazlo Tú Mismo (“DIY”) y de moda. Aunque había visto vídeos de personas imprimiendo zapatos y tela, no había canales de YouTube que se dedicaran solamente a la impresión en 3D de moda. Conocía sobre profesionales, diseñadores, académicos y marcas (como Iris Van Herpen, Julia Koerner y Neri Oxman) que estaban explorando la impresión en 3D para la moda, pero no logró encontrar recursos tipo “DIY” en las redes sociales que discutieran ampliamente el tema y que experimentaran con técnicas mediante videos tutoriales. Supuso que habría otras personas que también estarían interesadas en ‘moda’ utilizando la impresión 3D y que pudiesen estar buscando un punto de partida. Esto la llevó a comenzar su propio canal de YouTube, el que siempre había querido tener, y comenzó a documentar sus experimentos de tela y artículos de moda impresos en 3D.

ropa impresa en 3d

Imagen central: Varios bolsos con formatos y estilos diferentes, todos ellos impresos con Filaflex.

La mayor parte de lo que sabe sobre la impresión 3D, lo aprendió viendo sus canales favoritos de YouTube y experimentando por su cuenta. En YouTube, aprendió cómo montar una impresora, cómo imprimir filamentos flexibles, cómo ajustar la impresora, etc. Empezó a crear su propio camino, aprendió sus errores mientras los compartía con los demás en las redes. Los experimentos se convirtieron en carteras, de carteras pasó a sandalias, de sandalias pasó a camisas y de camisas pasó a chaquetas hasta finalmente terminar imprimiendo ¡su propio traje de novia!

Sus materiales favoritos son los que son hechos de bioplásticos y los filamentos reciclados realmente muestran el potencial que tiene la tecnología para transformar lo que normalmente consideramos desperdicio. De los filamentos que actualmente están disponibles en el mercado, el TPU, Filaflex 82A y 70A son sus favoritos.

ropa impresa en 3d

La mayor parte de sus ideas surgen de experimentos, arquitectura, películas, historias, otros tipos de arte y de su propio estilo.

“La impresión 3D tiene mucho potencial que aún está por descubrirse. Le inspira saber que siguen surgiendo nuevas aplicaciones que la tecnología puede tener que aún están por descubrirse. La impresión 3D, definitivamente, tiene un gran futuro en las industrias de la moda, arquitectura y diseño.”


impresoras 3d en la educacion

Impresoras 3D en la educación

Impresoras 3D en la educación

En línea se puede encontrar bastante información acerca de las impresoras 3d en la educacion y sus aplicaciones en diferentes campos. En todos ellos, el foco siempre ha estado en la importancia de la tecnología en la educación, pero pocos han especificado su uso. Por eso, a continuación queremos dar a conocer su uso en la educación. Sólo hablaremos de forma general ya que su uso real y su potencial se irá desvelando con la ayuda de profesores y alumnos.

El uso de impresoras 3D en escuelas primarias y secundarias nos permite descubrir las posibilidades del diseño 3D y lo fácil que es implementar una idea o diseño. Esto significa un gran cambio de mentalidad, lo que facilita la creación dentro del aula.

¿Cuáles son los beneficios de tener una impresora 3D en un salón de clases?

Fomenta la creatividad y la resolución de problemas:

Uno de los principales puntos fuertes es la capacidad de convertir ideas en objetos reales. Esta función provoca un cambio en la mentalidad de los estudiantes, ya que deben superar los obstáculos que se presentan en el mundo físico aplicando la creatividad y la innovación hasta lograr los resultados deseados. La adquisición de estas habilidades puede preparar mejor a los estudiantes para el futuro mundo laboral.

Genere una mayor participación:

Las impresoras 3D convierten la experiencia de aprendizaje en un proceso más divertido y atractivo. Algunas escuelas crean espacios comunes donde los estudiantes pueden explorar juntos, y el papel dinámico de los profesores es muy importante.

impresoras 3d en la educacion

 

Fomentando la Motivación por el Aprendizaje:

La posibilidad de aprender a través de la práctica y poder sentir sus diseños hace que los estudiantes muestren mayor interés y los motive a aprender. En definitiva, pasar de una clase teórica a una creación propia puede ser un gran motivador en el proceso de aprendizaje.

Hacer accesibles las abstracciones:

Al ser capaces de manipular ejemplos, facilitamos la adquisición de conocimiento porque, como sugieren algunas teorías psicológicas, cuanto más se involucran los sentidos, más se aprende, por lo que escuchar y ver se combinan para tocarse.

 

Promover el trabajo interdisciplinar:

Muchos de los procesos de impresión se prestan a la realización de actividades donde intervienen varias materias.

Fomento del trabajo por proyecto:

Metodologías como el aprendizaje basado en proyectos o el pensamiento de diseño a priori se consideran las más adecuadas, pero no debemos olvidar que estos métodos se pueden combinar con otros métodos, como los sistemas de agrupación de aprendizaje colaborativo o las rutinas. Aprendizaje basado en el pensamiento.

 

Facilitar las tareas docentes:

Los campos o disciplinas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas tienen poderosos aliados en las impresoras 3D, ya que pueden trasladar conceptos a veces incomprensibles a escenarios del mundo real. Sin embargo, aunque su uso suele estar asociado a estos temas,impresoras 3d en la educacion también se pueden utilizar en campos como la geografía o la historia para recrear mapas topográficos o lugares y personas, por ejemplo.

Otra visión para el uso de impresoras en el aula se centra en la impresión de objetos o utensilios de uso educativo. Por ejemplo, si necesitáramos una regleta Cuisenaire, iríamos al repositorio, descargaríamos el archivo e imprimiríamos. Esta opción es más similar a las impresoras de papel normales.

Finalmente, se enfatiza que el uso de impresoras 3D en la educación, debe enfocarse en el aprendizaje prescripto por diferentes campos o disciplinas, no solo las disciplinas específicas de ciencia y tecnología, sino el aprendizaje de todos los cursos en las diferentes etapas educativas. Cuando se demuestra el proceso de impresión, involucra principalmente la creación, diseño, laminación e impresión de objetos contextualizados en el curso. Es decir, los alumnos son los protagonistas de la creación e impresión de objetos tridimensionales.

Conocer más


impresión 3d en la industria automotriz

Aplicaciones de la impresión 3D en la industria automotriz y aeroespacial

Aplicaciones de la impresión 3D en la industria automotriz y aeroespacial

La impresión 3D en la industria ofrece enormes ventajas y se utiliza principalmente en áreas como la automotriz y aeroespacial. Ayuda a agilizar los procesos y aumentar la eficiencia de fabricación. A continuación se mencionan algunas de sus aplicaciones en dichos sectores.

Modelos conceptuales en las aplicaciones de la impresión 3D en la industria automotriz y aeroespacial.

Cuando se encuentra en el proceso de diseño, es importante poder verificar la forma general y la función de los objetos que está diseñando. Para esto, la impresión 3D en la industria es la mejor herramienta que puedes utilizar, ya que en pocas horas puedes tener un modelo conceptual que te permita ver realmente la forma general del objeto, si encaja donde debe ser instalado, dimensiones generales y muchas otras características generales de los objetos.

Es importante señalar que no es un prototipo final, un modelo conceptual es aquel que no tiene una precisión dimensional alta, no tiene una resistencia mecánica alta, no tiene buenas visuales, pero te deja ver lo básico y características rápidas de forma, ajuste y forma.

impresión 3d en la industria automotriz
impresión 3d en la industria automotriz

 
 

Verificación final

Una vez que un diseño está listo para la fabricación o producción, es muy importante y necesario verificar la forma, la función y, lo que es más importante, la viabilidad del modelo. No solo hablando de prototipos para ver cómo se comportará el trabajo en el entorno final, sino de todos ellos:

Moldes prototipo para composites, inyección de plástico, soplado, termoformado de plástico o cartón.

Prototipos visuales precisos y de alta definición que lucen y tienen todas las características del producto final, incluidos los colores.

Piezas de verificación que tienen la misma o similar funcionalidad, propiedades de fractura, características o propiedades que el termoplástico final.

Master batches o lotes pequeños de hasta 100 piezas para validación de uso final o pruebas de laboratorio.

Todas estas aplicaciones ayudan a acelerar el proceso de diseño del producto, incluido el producto final, así como todas las máquinas y accesorios necesarios para fabricar la pieza.

Ayuda a la fabricación

Quizás hoy, esta es la aplicación de fabricación aditiva más lucrativa en México. Se trata de la fabricación de herramientas y auxiliares de fabricación que hagan los procesos más eficientes, ergonómicos y funcionales.

Las principales aplicaciones de la fabricación aditiva son:

Jigs, fixtures, gauges, escantillones, guías de taladro o soldadura, guías de fijación de componentes, nidos y piezas especializadas dentro de líneas de producción.

En comparación con los métodos tradicionales de fabricación de estas piezas en CNC utilizando metales y plásticos, la gran ventaja de fabricar herramientas de fabricación 3D es la flexibilidad en la geometría, el tiempo de fabricación y el coste. A veces, un 70 % del tiempo de desarrollo y un 50 % o más de ahorro de costes.

 

Piezas de uso final

La principal ventaja de la fabricación aditiva y la impresión 3D es que no necesita moldes ni piezas de pedido mínimo para hacer algo. Esta ventaja permite fabricar desde una sola pieza hasta cualquier cantidad que necesites.

Esta posibilidad, combinada con la variedad de materiales disponibles, le permite fabricar piezas de uso final sin invertir mucho dinero. La aplicación se utiliza principalmente para fabricar uno de los siguientes tipos de piezas:

Reacondicionar piezas de plástico o metal que ya no existen en el mercado por obsolescencia, altos costos de reacondicionamiento o porque las piezas originales tardan semanas en llegar a la fábrica y requieren trabajos temporales.

 

Piezas altamente personalizadas que deben cumplir una función específica y requieren un número reducido de piezas. Una parte que ayuda a ajustar la función de una máquina u otro objeto. O, a veces, un producto que debe personalizarse cada vez que se vende para aportar un valor añadido al usuario final.

Productos de bajo volumen, no hay razón para comprar moldes de inyección de plástico para lotes pequeños de productos. La producción anual de piezas pequeñas no supera las 40.000 piezas, y las piezas grandes no superan las 200 piezas. A veces se puede fabricar un producto para validar el mercado y poco a poco modificar el diseño según las necesidades del cliente hasta tener un producto fiable que justifique la inversión en utillaje.

Conocer más


enfermedad sistema nervioso

Enfermedad Sistema Nervioso: Tratamiento con impresion 3D

Enfermedad Sistema Nervioso: Descubren tratamientos usando impresión 3D

Enfermedad sistema nervioso: A partir de impresión 3D se ha realizado un holograma, técnica que al igual que la fotografía, produce una imagen en una película, el holograma se transmite de forma tridimensional, o multidimensional debido a que se pueden ir apreciando todas y cada una de sus partes dependiendo del movimiento que tengas, lo que te permite observarlo desde todos sus ángulos.

Ahora bien, es gracias a estos hologramas y a la impresión 3D que un equipo de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Columbia  (EE.UU) ha logrado mejorar el tratamiento para enfermedades del sistema nervioso tales como el alzhéimer, el párkinson, la esquizofrenia o la esclerosis múltiple.

¿Cuál es el proceso? 

 

Es así como el equipo a cargo puso a prueba el potencial de estos hologramas acústicos en 3D sobre un modelo animal, a fin de encontrar un nuevo método que ayude a contrarrestar y reducir notablemente los efectos generados por la manifestación de estas enfermedades.

En lo que respecta a su funcionamiento, este holograma acústico es colocado frente a un emisor de ultrasonidos en forma de altavoz y luego atravesado por una onda.

Esta nueva tecnología, desarrollada en ratones, facilita la administración de fármacos terapéuticos para el tratamiento de patologías que afectan al sistema nervioso central. Lo consigue al atravesar de forma precisa la barrera hematoencefálica, encargada de restringir el paso de sustancias tóxicas entre la sangre y el cerebro.

Un cono lleno de agua es puesto en contacto con el cráneo, sirviendo así como medio para permitir la propagación de la onda antes de impactar en el paciente.

La onda atraviesa el cráneo hasta desembocar en la zona cerebral seleccionada como objetivo. Mientras esto ocurre en el torrente sanguíneo son insertadas unas microburbujas que ejercen vibración al alcanzar los capilares del cerebro y coincidir con el ultrasonido.

Es en este punto donde se producen pequeñas grietas en el tejido epitelial de la barrera hematoencefálica, las cuales sirven como punto de acceso a las moléculas de los fármacos destinados al tratamiento del Alzheimer, Parkinson o cualquier otra enfermedad sistema nervioso.

El holograma impreso en 3D es personalizado en cada caso, creado a partir de un TAC y una resonancia magnética sobre la que se identifica y segmenta la zona de tratamiento. Se procede a diseñar el holograma. Actualmente estan diseñando los primeros protocolos para la experimentación con humanos con el objetivo de tratar tumores cerebrales y elaborar estudios de neuroestimulación cerebral.

 

Referencia:

S. Jiménez-Gambín, N. Jiménez, A. N. Pouliopoulos, J. M. Benlloch, E. E. Konofagou and F. Camarena, “Acoustic Holograms for Bilateral Blood-Brain Barrier Opening in a Mouse Model,” in IEEE Transactions on Biomedical Engineering, vol. 69, no. 4, pp. 1359-1368, April 2022, doi: 10.1109/TBME.2021.3115553.


corse para escoliosis

Corse para escoliosis idiopatica realizado con impresion 3D

Corse para Escoliosis Idiopatica Impreso en 3D

Corsé para escoliosis idiopatica ¿Qué es?

Corse para escoliosis idiopatica suele ser parte del tratamiento para las personas que padecen esta condición, esto es debido a que tienen una curva lateral en la columna vertebral en forma “S” o de “C”. Además algunos de los huesos (o vertebras) de la espalda pueden rotar, lo que hace que la columna se tuerza.

Esta es una condición que puede llegar a empeorar al grado de provocar dolor, dañar las articulaciones o causar artritis de la columna vertebral.

Se vuelve indispensable buscar soluciones para tratar este padecimiento. Regularmente los especialistas recomiendan el uso de aparatos ortopédicos específicos para cada persona, sin embargo, en la mayoría de los casos los corsés para escoliosis suelen ser incomodos.

Desde sacar el molde en escayola para fabricar el corsé, el calor que da por su plástico grueso, dejando marcas y rozaduras los vuelve incómodos y difíciles de manejar, o de llevar con muchos tipos de ropa, lo que genera inseguridades en los pacientes.

Por ello, Hospitales como el Universitario Central de Asturias (HUCA) han buscado alternativas como la creación de un prototipo de corse para escoliosis impreso en 3D para la mejora del tratamiento de la escoliosis idiopática.

PROCESO DE FABRICACIÓN:

Primeramente es necesario tomar medidas del paciente para luego realizar escaneado con ayuda de un Escaner 3D, se trabaja el diseño por un especialista y se exporta el archivo a una impresora 3D para la creación del corse para escoliosis. Hoy en día se puede hacer una selección extremadamente amplia de colores y materiales, en Color Plus contamos con más de 14 colores diferentes en 22 materiales distintos.

Otro ejemplo de éxito es el de la empresa UNYQ Aling creó un corsé para escoliosis que solo tiene 3,5 mm de grosor, transpirable, ligero y equipado con sensores que detectan el tiempo de uso y los puntos de presión enviando estos datos a una app móvil para seguimiento del paciente.

Esta creación fue lucida por primera vez público por Grace Mosier, una chica de 15 años con escoliosis, en un evento organizado conjuntamente por la Oficina de Participación Pública de la Casa blanca y por la Oficina de Política, Ciencia y Tecnología.

Mosier relata su experiencia con los corsé para escoliosis convencionales: “…la incomodidad de llevarlo todo el día es tremenda ya que te limita los movimientos, te oprime, y puede llegar a ser agobiante. […] Me obligaba a llevar ropa ancha horrorosa todo el tiempo y aún así se notaba bastante. […] Psicológicamente, todos estos factores se suman y puede hacer que dejes el tratamiento pese a la importancia que tiene de cara a tu salud futura. […] Conozco muchos casos de abandono, porque llevar puesto algo así a diario y todas las horas del día (sólo podía quitármelo para ducharme) puede llegar a ser realmente traumático.”

El proyecto UNIQ Align no tuvo los resultados esperados por lo que no tuvo continuidad. Sin embargo, hoy en día existen empresas en el mercado que están incursionando en soluciones similares a las de la UNIQ. 

La impresión 3D es una tecnología magnifica para inovar en cualquier aspecto del umbral humano. Y tú… ¿Ya sabes que vas a crear hoy con tu impresora 3D? 


fertilidad masculina

Impresión 3D prueba de fertilidad masculina

Usan impresión 3D para medir la fertilidad del masculina

fertilidad masculina

En los últimos años los problemas de infertilidad han aumentado por distintos factores, algunos de estos factores van desde temas con la alimentación, inmunología, genética, trastornos hormonales y más.

Por esto, un equipo de investigadores del Brigham and Women’s Hospital de la Universidad de Harvard y del Massachusetts General Hospital, en Boston (EE.UU.), desarrollaron en 2017 un dispositivo de bajo coste y fácil de usar que, conectado a un smartphone, puede evaluar muestras de semen para pruebas de fertilidad masculina en casa en menos de cinco segundos y con una gran precisión.

Para los autores esta innovación podría ser de gran utilidad para más de 45 millones de parejas en todo el mundo afectadas por problemas de fertilidad.

“Se estima que la infertilidad masculina desempeña un papel en aproximadamente el 40% de los casos, lo que subraya la necesidad de un análisis de semen más rutinario y fiable”

A demás, buscan que las pruebas de fertilidad masculinas fueran de una forma más sencillas y asequibles como lo son las pruebas de embarazo.

“Hasta ahora, los hombres tenían que proporcionar muestras de semen en habitaciones de clínicas, una situación en la que a menudo experimentan estrés y vergüenza. Además, las pruebas de laboratorio tardan tiempo y sus resultados son a menudo subjetivos”.

Cómo funciona

Gracias al uso de la impresión 3D para el prototipado y avances en electrónica de consumo y microfabricación se abarataron costos de producción y prueba. Para que funcione, se necesita de un microchip desechable con una punta capilar y un bulbo de goma, se utilizan para el manejo de muestras de semen. El equipo ha diseñado además una app que guía al usuario en cada paso y una escala de peso miniaturizada que se conecta de forma inalámbrica al móvil para medir el recuento total de espermatozoides.

Para evaluar el dispositivo, los científicos estudiaron 350 especímenes clínicos de semen del Massachusetts General Hospital Fertility Center. El sistema fue capaz de detectar muestras anormales de semen –basadas en las medidas de la Organización Mundial de la Salud sobre concentración y motilidad de espermatozoides– con una precisión del 98%.

Gracias a esta innovación iniciada en 2017, hoy se encuentran a la venta diferentes dispositivos para medir el esperma como es el caso de YO. Este producto sigue el mismo concepto y puede ser visto desde tu teléfono celular. Tiene un 97% de efectividad y está a la venta por $50 dolares.

Para usarlo, se requiere de una aplicación para tu teléfono y una muestra. Su uso es muy fácil y te da tus resultados en muy poco tiempo.

Recomendaciones para mejorar la fertilidad masculina

Puede que te preguntes, si mi producción de espermas es buena o regular ¿Qué puedo hacer para mejorarlo? ¿Qué factores afectan más? Estas son algunas recomendaciones básicas que podrían ayudarte a mejorar la calidad de tu esperma. Pero ten en cuenta que para tener una mejor evolución es necesario atenderte con un doctor.

Evita el alcohol y el tabaco

La nicotina y el exceso de alcohol influyen en la calidad seminal. La nicotina puede producir roturas en el ADN de los espermatozoides y afecta al material genético. Por otro lado, una tasa elevada de alcohol interfiere en la producción de testosterona, que es la principal hormona masculina en la producción de los espermatozoides.

Controla el estrés y la ansiedad

El estado emocional y psicológico influye directamente en la estructura de las células reproductivas. Concretamente, puede provocar estrés oxidativo, que disminuye la producción de oxígeno celular en el semen. Este hecho condiciona gravemente la calidad seminal y la posibilidad de fecundar.

No utilices ropa ajustada

Las prendas ajustadas ejercen presión sobre la piel y, en el caso de los testículos, aumenta la temperatura de la bolsa escrotal. Este hecho deteriora la calidad seminal y limita la producción de espermatozoides.

Ten precaución con algunos deportes

No existe ningún deporte convencional cuya práctica provoque infertilidad, pero algunas disciplinas deportivas pueden influir de manera negativa. Por ejemplo, deportes como el ciclismo ponen en riesgo la temperatura de los testículos. Los baños calientes, los hidromasajes o el uso de mantas térmicas afectan de la misma forma, pudiendo alterar la producción y calidad de los espermatozoides.

Mantén una dieta equilibrada

Tener un peso saludable es muy importante para una buena calidad seminal. Está demostrado científicamente que los hombres con obesidad producen 9 millones de espermatozoides por mililitro menos respecto a los hombres con un peso normal.

Ojo con los contaminantes

Uno de los principales factores externos que afectan a la capacidad reproductiva masculina es la contaminación ambiental. Además, algunos componentes químicos que se encuentran en los productos de limpieza o en los alimentos ultraprocesados producen reprogramación celular. Este hecho, repercute gravemente en el estado de los espermatozoides.

Descansa el tiempo necesario

La falta de sueño y de tiempo en el descanso actúa en los niveles de testosterona, que afecta a la cantidad de espermatozoides y su supervivencia. Un estudio de la Universidad de Boston reveló cómo la falta de sueño reduce en un 42% la probabilidad de fecundar respecto a hombres que duermen las horas recomendadas.

YouTube video player

fertilidad masculina

fertilidad masculina


colmena 3d

Colmena impresa en 3D

Colmena 3D

Colmena 3D

Hablar de innovaciones con impresión 3D se ha convertido en un tema recurrente en este blog. En esta ocasión vamos a hablar de una invención directa para la apicultura. Se trata de Flow Hive Honey, un producto que permite recolectar la miel reduciendo el tiempo de trabajo del apicultor y que protege a las abejas.

Este proyecto fue creado por Cedar y Stuart Anderson. Cedar pensó que debía haber una manera más fácil de extraer miel directamente de la colmena que fuera menos estresante para las abejas. Fue así que junto con su padre Stuart idearon el concepto de Flow Hive.

Flow Hive es un marco de plástico que se encuentra dentro de una colmena convencional. Con un tirón de la palanca, la miel simplemente se drena en un frasco.

Todo inició en un cobertizo de Australia y actualmente han vendido 75,000 colmenas de flujo en uso en más de 130 países.

Aparte de pasar todo el fin de semana creando un desastre pegajoso en el cobertizo, no me gustaba aplastar abejas ni molestar a la colmena para cosechar, así que pensé que “tiene que haber una mejor manera”.

¿Entonces, cómo funciona?

Estas colmenas constan de 8 a 10 marcos estándar según el modelo. Esta estructurada para que exista una recolección limpia de miel. En el interior de los marcos, se encuentra una estructura impresa en 3d, similar a la de un panal preformado. Esta estructura se mueve con herramientas para que deje fluir la miel a través de un tubo.

Una vez que las celdas están llenas se puede retirar la miel con las herramientas.

Retire la tapa de la herramienta y la tapa del tubo

Inserte el tubo en el orificio
Inserte la herramienta en la ranura inferior
Girar la herramienta 90° hacia abajo

Los paneles se desplazan haciendo que la miel baje

La miel sale limpia, sin cera y sin lastimar a las abejas

¿Qué sucede con las abejas?

Una de las granes preguntas es qué sucede con las abejas en todo el proceso. Estas se mantienen dentro de los marcos, pero nada que preocuparse. Gracias a su estructura las abejas pueden mantenerse dentro sin ningún problema.

El diseño esta pensado en la protección de las abejas lo más seguro posible para ellas. A demás, sus productos son lo más sustentables posibles, desde la construcción de los panales hasta los productos de uso para su cuidado.

¿Qué pasa con el mundo y este nuevo producto?

Existen diferentes opiniones con respecto a este producto. Están las personas que apoyan esta invención como sus detractores, argumentando que afecta directamente el ecosistema y que las convierte en una granja más.

También existe el debate sobre la estructura. En 1940, el español Juan Bizcarro Garriga patentó un sistema muy similar. La diferencia, al parecer, radica en el material utilizado. El invento de Juan Bizcarro era de metal, mientras que para Flow Hive Honey se utiliza el plastico impreso.

A pesar de las controversias que existen en el publico, en especial entre apicultores, no se puede negar que es parte de una gran innovación. Si este producto interactua de forma amable con las abejas y reduce los tiempos de producción, puede ser considerado como un invento revolucionario para su área.

¡Qué esperas para obtener tu propia colmena!

YouTube video player

Referencias para este blog


colmena 3d

colmena 3d


Collar anti covid

Collar Anti Covid creado por la NASA

Collar anti covid Creado por la NASA

Collar anti covid

El mundo se estremeció en 2020 con el anuncio de un nuevo virus proveniente de Wuhan, China que se esparció al rededor del mundo provocando una de las pandemias más grandes en la historia. Dos años después del descubrimiento del coronavirus, el mundo parece estar más cerca del fin de la pandemia.

Pero, ¿qué es lo que nos garantiza este 2022? ¿existe algún tipo de protección a demás de las vacunas? ¿que puedo hacer para evitar los contagios?

Algunas de estas preguntas se han tornado en retos para mejorar la estadía y prevenir los contagios, como en el caso de la NASA y el collar que ayuda a prevenir contagios por coronavirus.

A demás de las recomendaciones del sector salud (distancia social, el uso correcto de mascarillas y el lavado correcto de manos), una de las causas principales del contagio sigue siento el contacto directo con las vías respiratorias, siendo el primer contacto en la cara.

A pesar de que el uso de las mascarillas a ayudado a prevenir el contagio, el tocar constantemente la cara con nuestras manos afecta considerablemente. Se estima que una persona promedio se toca la cara al rededor de 23 veces por hora.

Gracias a este factor, un grupo de ingenieros de la NASA crearon un dispositivo que busca reducir el contacto. Este artefacto conocido como PULSE es un collar con un sensor que emite una vibración al detectar que la persona se lleva sus manos al rostro.

Este tipo de acciones, tics o hábitos pasan desapercibidos gracias a la frecuencia con la que se hacen. Es una rutina más de nuestro día a día. Con PULSE, se espera disminuir estas frecuencias y así disminuir en contagio, no solo del covid-19, sino de otras enfermedades respiratorias.

Qué es PULSE

Como acabamos de mencionar, PULSE es un collar inteligente creado con impresión 3D que posee un mecanismo de vibración para notificar al usuario cuando intenta llevar la mano al rostro.

Este dispositivo está equipado con un sensor de proximidad que, al estar colgado desde el cuello, detecta cuando la persona acerca la mano a su rostro. También esta construido con componentes de fácil acceso, permitiendo su creación en casa.

Cómo consegirlo

Los creadores de PULSE pusieron el proyecto de forma online como código abierto, de forma tal que cualquier persona con los conocimientos técnicos necesarios puede crear su propio collar tecnológico para evitar tocarse la cara. Puedes entrar al link para descargar los archivos y ver el proceso en inglés.

Nosotros compartimos el proceso en español.

Collar anti covid

Materiales para collar anti covid

Impresora 3D FDM con filamento 3D
Te recomendamos filamento PLA COLOR PLUS 
Soldador y soldadura
Pelacables
Soporte de manos auxiliares para ayudar a soldar (opcional)
Unidad de sensor IR
Transistor PNP: 2N3906 o equivalente
Resistencia estándar de 1 K Ohm
Interruptor deslizable
Motor vibratorio
W1 – 5 cm; W2 – 4 cm; W3 – 2 cm; W4 – 2 cm; Alambre calibre 22
Tubo termorretráctil para cubrir cables
Portapilas
Batería tipo botón CR2032 de 3 V
Pintura de color oscuro

Diagrama del Circuito

El elemento central del diseño del colgante PULSE es la unidad de sensor de infrarrojos (U1 en el diagrama) que proporciona una señal de salida alta (~3 V) al pin 3 de forma predeterminada. Y una señal de salida baja (~1 V) cuando el detector LED (D1) recibe una señal que indica que su mano (u otro objeto reflectante) está frente al colgante. L1 es el LED infrarrojo radiante. Cuando el pin 3 baja, alimenta el transistor PNP (Q1) para energizar el motor (M1) haciendo que vibre y el colgante emita pulsos. V1 es la batería de 3 V en la caja y S1 es el interruptor deslizante. El pin 4 del sensor de infrarrojos es una entrada de habilitación y no se utiliza.

1.- Conecte las soldaduras W1 a la clavija central del interruptor y las soldaduras W2 a una clavija del extremo del interruptor. El tercer pin del interruptor se puede cortar; no se usa. El termorretráctil cubre los pines.

2.- El otro extremo de W2 se suelda al pin emisor del transistor, así como al cable W3. (Esta es una conexión de tres vías: los cables W2, W3 y el pin del emisor del transistor están conectados entre sí; este es el voltaje positivo). El termorretráctil se utiliza para cubrir el conductor en el transistor.

3.- El otro extremo del cable W3 luego se conecta al pin 2 del sensor IR.

4.- Cable W4 (tierra), se conecta al pin 1 del sensor IR.

5.- La resistencia estándar de 1 K Ohm se conecta al pin medio o base del transistor. Use termorretráctil para cubrir la conexión.

6.- La resistencia estándar de 1 K Ohm se conecta al pin 3 del sensor IR.

7.- El cable rojo del motor vibratorio se suelda al pin colector del transistor. Use termorretráctil para cubrir la conexión

8.- El cable negro del motor vibratorio se suelda al puerto de tierra de la caja de la batería (junto con W4). El otro extremo de W1 se suelda al pin positivo del portapilas. Esta imagen muestra el ensamblaje completo y los cables plegados para insertarlos en la carcasa inferior.

9.- El motor y el interruptor encajan en la base de la caja.

10.- El sensor IR se desliza en los rieles de la base de la caja.

11.- Los componentes electrónicos se colocan suavemente en la base de la carcasa.

12.- Usando una pintura de color oscuro (es decir, acrílico, aceite, esmalte de uñas, etc.) como negro, azul marino, verde oscuro, etc., pinte ligeramente sobre el emisor como se muestra en la imagen a continuación. Usar un bolígrafo o marcador de color oscuro no funcionará igual que la pintura.

YouTube video player

Con la electrónica en la base de la caja, se puede instalar la batería, se puede encender el interruptor; ¡Mueva su mano frente al sensor IR y el LED rojo en la placa del sensor se encenderá y la caja PULSARÁ!

Instale la carcasa superior. Adjunte un collar de su elección y PULSE está completo

Mientras persista la pandemia, vale la pena evitar las multitudes siempre que sea posible, usar mascarillas de buena calidad al salir de casa y priorizar las reuniones al aire libre, además de, por supuesto, recibir las dos o tres dosis de vacuna dentro de los plazos estipulados.

Collar anti covid

YouTube video player

Referencias para este blog


Collar anti covid


impresion 3d y medicina

la impresion 3d y como ayuda a los tratamiento de cáncer de piel

Impresión 3D y Medicina para el Cáncer de Piel

impresion 3d y medicina

Optimizar el tratamiento del cáncer es uno de los objetivos principales en oncología. La impresión 3D es utilizada para tratar el cáncer de piel con tumores pequeños. Gracias a esta nueva implementación, se planea trabajar de forma más rápida, eficiente y económica en el tratamiento de cáncer de piel.

Por esto, un grupo de investigadores de Universidad Rovira i Virgili (URV), en Tarragona, del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Sant Joan de Reus han ideado mediante una impresora 3D una máscara que protege la piel sana de la radiación que se aplica en los tratamientos para el cáncer de piel. Ellos ocuparon el material PLA para elaborar el dispositivo protector.

Mediante esta nueva técnica, basta con realizar un escáner de pocos segundos de duración en el área corporal afectada. Acto seguido se introducen los datos en la impresora 3D y se espera a que la máquina haga su trabajo, mientras el paciente realiza sus actividades cotidianas con total normalidad.

En concreto, los científicos se han centrado en la zona nasal porque es la más irregular, aunque los resultados son aplicables a cualquier otra parte del cuerpo. Con la ayuda del escáner y la impresora 3D, los médicos podrán disponer de una pieza personalizada que permitirá proteger la piel sana que rodea el tumor que debe recibir radiación.

Para tratar un cáncer de piel suelen utilizarse dos tipos de tratamiento alternativos: cirugía o radioterapia. Una de las técnicas radioterapéuticas más frecuentes es la braquioterapia, que consiste en colocar material radioactivo directamente sobre la piel. Sin embargo, este material no distingue células ‘buenas’ de células ‘malas’, por lo que resulta imprescindible proteger las zona sanas para que no resulte dañada.

Para administrar el tratamiento, se fabrica manualmente una máscara que, al mismo tiempo, permite proteger la piel que no debe recibir radiación. Previamente, se elabora un molde del rostro con alginato. (Elaborado a partir de algas pardas y tiene propiedades gelificantes).

Para ello, se coloca en la cara del paciente un plástico sobre el que se pone el alginato para que tome la forma de la zona. Pasadas 24 horas, este molde en negativo se seca y se utiliza para crear, mediante varias capas de cera, la máscara que llevará el enfermo durante la radiación. Este procedimiento que resulta “ciertamente muy incómodo”, a demás de ser “proceso largo y laborioso, que implica que el paciente tenga que ir más de una vez al hospital”.

impresion 3d y medicina

El procedimiento para elaborar la nueva máscara es muy distinto, ya que es mecánico: se escanea la cara del paciente para digitalizar la forma del rostro y, con la ayuda de un programa informático especializado, se diseña la máscara, que se envía a una impresora 3D, que la termina en siete horas. Esta técnica innovadora proporciona una solución más cómoda para el paciente, que únicamente debe permanecer quieto unos segundos, mientras el escáner manual pasa por delante de su cara, sin que sea necesaria una actuación directa en la piel, como si tuviera que hacerse una radiografía.

Esta impresión resulta ser mucho más rápida y económica, ya que no necesita de un material previo para el hacer un molde. De igual forma, se obtiene un ahorro en material ya que se puede realizar la impresión de zonas en especifico para el tratamiento.  Además, de esta forma se obtienen resultados más precisos y sin tener a los pacientes por mucho tiempo. impresion 3d y medicina

Referencias para este blog



reconstruccion 3d

El profesor que quiere reconstruir un museo con impresión 3d

El profesor que quiere reconstruir un museo con impresión 3D

reconstruccion 3d

Impresionante Incendio en el Museo Nacional de Brasil en Río que deja cerca del 90% de la exhibición perdida ante las llamas en 2018.  Este evento es considerado como una catástrofe para la historia y la cultura del país y el continente americano.

Este museo albergaba cerca de 200 años de antigüedad, guardando piezas como el meteorito de Bendegó, huesos de dinosaurios y momias egipcias por mencionar algunas de las tantas piezas que se almacenaban en su interior.

Se estima que los bomberos tardaron cuatro horas en controlar las llamas.

A pesar de esta gran perdida, existe una posibilidad de reconstrucción a través de la impresión 3D. No hablamos de la fachada del museo, que afortunadamente no sufrió grandes lesiones, sino de las piezas exhibidas.

Jorge Lopes, investigador brasileño especialista en diseño e impresiones 3D, estuvo a cargo de este proyecto. Desde hace más de 15 años, el profesor del Instituto Nacional de Tecnología (INT) y la Pontificia Universidad Católica (PUC) trabaja junto a un grupo de científicos del Museo Nacional de Río de Janeiro en la construcción de un archivo digital y de réplicas tridimensionales de algunas de las piezas más emblemáticas de la colección presentada en el Museo Nacional.

reconstruccion 3d

reconstruccion 3d

Su labor siempre estuvo destinada a brindar apoyo a geólogos, paleontólogos, antropólogos y otros profesionales para diversos análisis científicos, mas la tragedia le dio un giro significativo su profesión.

La decisión de comenzar a crear copias para cuando el museo vuelva a levantarse quedará en manos de las autoridades de éste. Según dijo Lopes, con el material almacenado digitalmente -parte del archivo también se perdió en el incendio- podrían hacerse “muy buenas replicas, con los mismos colores, superficies y estructuras” de varias piezas originales.

reconstruccion 3d

Obras como el cráneo de Luzia, la urna de Marajoara, colecciones grecorromanas y varias piezas de paleontología se encuentran digitalmente guardas en los archivos digitales.

El uso de dichos archivos podrá ser aprovechado más allá de la generación de réplicas de obras destinadas a una nueva exhibición. Según explicó Lopes, en caso de que sean encontrados fragmentos o piezas de originales debajo de los escombros, la construcción de réplicas podría ser de vital ayuda para asistir en la reconstrucción de ejemplares originales.

reconstruccion 3d

Gracias a esta propuesta, cerca del 35% de las obras que se encontraban podrán ser restauradas con el paso del tiempo. Se encontró que el 19% de las obras sobrevivieron a la tragedia gracias a la ubicación que tenían dentro del inmueble y se espera que para el 2022 se pueda inaugurar nuevamente el museo reconstruido.

Referencias para este Blog:



Corales impresos en 3D

Reconstrucción de corales impresos en 3D

Corales impresos en 3D

Corales impresos en 3D

Los arrecifes de Coral son organismos coloniales que proporcionan protección a distintos animales y micro algas, y a cambio obtienen la energía que produce la zooxantela a través de la fotosíntesis.

Los corales se encuentran al rededor de mundo, y  pesar de que ocupan menos del uno por ciento de la superficie oceánica, son refugio y proveedores de alimento para casi el 25 por ciento de las criaturas marinas existentes.

Una de las características de los pólipos (por los que se conforman los corales) es la falta de movimiento. Gracias a esto, los corales no pueden desplazarse ni cambiar de zona si se quedan sin nutrientes en el área.

Por ese motivo, en vez de buscar recursos, el coral necesita la presencia de otro organismo para sobrevivir: las zooxantelas. Este tipo de alga microscópica vive dentro del sistema digestivo de los pólipos y son precisamente los que dan esos colores vivos al coral.

Los pólipos son muy sensibles a cambios de temperatura y salinidad. Si estas condiciones cambian, acaban expulsando a las algas y pierden su principal fuente de alimento. También en caso de que el agua se contamine y enturbie, la luz solar no llega bien a las zooxantelas, que acaban secretando menos alimento y provoca que el coral muera de inanición.

Cuando esto sucede los efectos se ven a simple vista. Los corales pierden sus vivos colores y se quedan blanquecinos. A este proceso se le llama blanqueamiento del coral, y es una medida muy usada para determinar la salud del coral y conocer el estado de las aguas.

Lamentablemente, la Gran Barrera de Coral está viéndose amenazada desde hace años, azotada como nunca se había visto antes no solo por el cambio climático y sus consecuencias. También gracias a la intervención humana, la población de corales ha disminuido en una gran cantidad. Se calcula que un 10% de los corales del lecho marino están ya muertos y un 60% está en riesgo de sufrir el mismo destino.

Para frenar este deterioro, se han buscado implementar soluciones como la purificación de las aguas o la restricción al acceso a los corales. Lamentablemente, estas técnicas son tardadas y tomarían años para poder ver un resultado significativo por las variantes en el ambiente.

Gracias a esto, diferentes propuestas han surgido y es donde la impresión 3D toma la batuta. Se han hecho varias propuestas para poder regenerar los ecosistemas y regeneración de los corales por medio de la fabricación aditiva de una manera sorprendente.

Coral impreso en 3D

Uno de estos proyectos para reconstrucción fue dirigido por Danielle Dixson de la Universidad de Delaware (UD) y Emily Ruhl, ex alumna de la UD.

Este proyecto tenía como objetivo el encontrar una manera de mantener a los animales adecuados presentes en un arrecife después de experimentar una crisis. Para esto, se buscaron diferentes materiales que no dañaran el coral restante y que no afectaran negativamente el comportamiento de los peces.

Para los experimentos de laboratorio, los investigadores hicieron cuatro modelos de coral impresos en 3D hechos de diferentes materiales. Colocaron los modelos en un tanque con un esqueleto de coral nativo. Los investigadores colocaron damiselas en el tanque y observaron si los peces preferían un tipo de coral más que los demás.

Para sorpresa de los investigadores, los peces no mostraron preferencia entre el esqueleto de coral impreso y el coral nativo. Manteniendo así el nivel de actividad a pesar del habitad.

“Pensé que el esqueleto natural provocaría un comportamiento más dócil (es decir, de aceptación) en comparación con los objetos impresos en 3D. Pero luego nos dimos cuenta de que a los pequeños peces de arrecife no les importaba si el hábitat era artificial o carbonato de calcio, solo querían protección”.

Esto representa buenas noticias para futuras reconstrucciones, permitiendo el uso de materiales biodegradables. Ejemplos de esto es el almidón de maíz. Aunque aun existen riesgos al introducir plásticos en el mar, el uso de materiales biodegradables y ecológicos permitirá que el coral vivo ocupe su lugar a medida que se fortalece.

Paneles de terracota impresos en 3D para ayudar a regenerar los arrecifes de coral

Otra iniciativa también es implementada en Hong Kong. Investigadores de la Universidad de Hong Kong (HKU) y del Instituto de Ciencias Marinas de Swire (SWIMS) usan estructuras de arcilla impresas en 3D para ayudar a recuperar los corales que se encuentran en las aguas de Hong Kong.

El proyecto, denominado “reformative coral habitats”, tiene como objetivo instalar paneles de terracota impresos en 3D de 65 cm de diámetro y un peso aproximado de 20 kg que ayudarán a los corales a vivir y crecer.

Los paneles se probaron a principios de la primavera de 2018 en un entorno simulado donde han estado creciendo. Desde el éxito de la prueba, el equipo ha impreso 128 paneles de arcilla más que se desplegaron el mes pasado. Los investigadores vigilarán el crecimiento de los corales en los próximos años y proyectan que al menos restaurarán un área de 40 metros cuadrados de hábitat de corales.

YouTube video player

Referencias para este blog



discapacidad visual

Cómo la impresión 3D ayuda a la discapacidad visual

Cómo la impresión 3D ayuda a la discapacidad visual

discapacidad visual

Una nueva aplicación de la impresión 3D de la que tal vez no se ha hecho mucha difusión, pero que es igual de importante que se hable en esta sección de blogs, es la creación de maquetas especiales para personas menores de edad ciegas y débiles visuales realizadas por la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP).

Dicha universidad realizó un proyecto de accesibilidad e inclusión social en los ámbitos urbano y arquitectónico, partiendo del reconocimiento de la diversidad y el fomento de la participación ciudadana. Cuenta con dos propósitos: promover la accesibilidad al patrimonio urbano y arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Puebla, México, entre niños con ceguera y debilidad visual y servir en la enseñanza de la movilidad autónoma de los menores.

El mapa en volumen de Puebla fue un proyecto de los doctores Adriana Hernández Sánchez y Christian Enrique de la Torre Sánchez, y los alumnos Luis Gerardo Córdova Moreno, Francisco Javier Vázquez y Jesús Manuel Mejía Sánchez, quienes a su vez integran el grupo Re Genera Espacio.

Se trata de una propuesta para dar acceso a niñas y niños con discapacidad visual al patrimonio cultural en entornos urbanos y arquitectónicos. Para ello fabricaron dos modelos hápticos (táctiles) impresos en 3D de una maqueta del Templo de San Antonio y un plano cartesiano de las 90 manzanas del Centro Histórico de la ciudad de Puebla.

“Son maquetas no convencionales. Nosotros adecuamos la realidad a texturas y volúmenes, ya que el elemento más importante es el dedo. Por lo tanto, los usuarios a través del tacto sienten los diferentes relieves y con ello se indica información relevante, como puntos de interés u obstáculos”.

Que pasa en México

Para este caso, el equipo de trabajo se basó en estadísticas brindadas por el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010 proporcionado por el INEGI. Según la encuesta, el 6.4% de la población mexicana (7.65 millones de personas) reportó tener al menos una discapacidad, siendo las principales la discapacidad motriz (56.1%), visual (32.7%) y auditiva (18.3%).

En el país, existen 2.5 millones de personas con alguna discapacidad visual, incluyendo la ceguera. Dentro de este grupo, el 63.5% no utiliza algún tipo de ayuda técnica, por lo que sus condiciones de autonomía y movilidad son limitadas, generando una condición de dependencia mayor. Solo el 12.2% utiliza el bastón guiador, 4.6% el sistema Braille, 1.6% una computadora de audio y el 18.1% recurre a otro elemento auxiliar de comunicación o desplazamiento.

El proceso

En 2018, el equipo realizó maquetas de papel de la traza urbana del primer cuadro del centro de la ciudad de Puebla para determinar las dimensiones a escala de las manzanas y calles, considerando que fueran distinguibles al tacto con los dedos de las manos.

Posteriormente, se realizaron las primeras impresiones en tecnología 3D, haciendo uso el software de modelado Rhinoceros. Se determinó un área máxima de impresión de 20 x 20 cm por placa, considerando las condiciones de las impresoras disponibles en Puebla. Esto, con la intención de que cada una representara cierto número de manzanas del centro histórico de la ciudad. En total, se imprimieron dieciocho placas ensamblables de prueba.

Era indispensable que los elementos de la maqueta se concibieran como de fácil lectura táctil y que, a través de la digitación, los niños pudieran identificar calles y avenidas, además de texturas y referencias de dimensiones en largo, ancho y espesor. Para la impresión de los modelos se adquirieron materiales de tres tonalidades diferentes y se realizaron pruebas con los niños de la Asociación Leyer’s de Puebla para conocer las diferencias de apreciación según diversos colores y texturas

Durante el ejercicio, a los niños menores de 8 años fue necesario tomarles de la mano para ayudarles a realizar el recorrido táctil por la maqueta, mientras que a los mayores solo fue necesario guiarlos con la voz.

La evaluación por parte de los niños fue positiva. De los ocho niños que participaron, seis con ceguera y dos con debilidad visual, seis lograron una comprensión del edificio, mientras que todos entendieron las áreas explicadas por el instructor. Siete consideraron que la escala era correcta, seis percibieron las texturas de la maqueta y siete coincidieron en que era importante conocer el lugar, lo cual muestra que la maqueta funcionó como incentivo para despertar la curiosidad sobre los edificios históricos en los menores.

En el caso de los dos menores con debilidad visual, se les pidió que tocarán y observarán algunos detalles arquitectónicos impresos a mayor escala (un fragmento de muro, un nicho y una espadaña) en diferentes colores: azul, naranja y amarillo-verde. Esto se hizo con la intención de preguntarles si distinguían mejor algún color que otro. Los niños aseguraron que el amarillo se distinguía mejor, mientras con el azul y el naranja se identificaban mejor las profundidades.

Este proyecto ganó un reconocimiento como una de las Buenas Prácticas de Accesibilidad en 2019 por la Design for All Foundation, con sede en Barcelona, España, en la categoría Proyectos, propuestas, metodologías y estudios.

Los Premios Golden Cubes se crearon para honrar a las personas y organizaciones que ayudan a la niñez y juventud a comprender la arquitectura. En esta edición y tras un proceso de selección nacional, 29 países presentaron 71 nominaciones a un jurado internacional en cuatro categorías: Instituciones, Escuelas, Medios escritos y Medios audiovisuales.

En la categoría Instituciones compitieron 27 trabajos, de estos la propuesta ganadora fue “Una ciudad en expansión” de Suecia; mientras “Maquetas táctiles para niños con ceguera y debilidad visual” de México y “Build” de Reino Unido obtuvieron menciones especiales.

Como se ve en el Mundo

A nivel internacional existen diversas iniciativas donde las maquetas impresas con tecnología 3D proponen un mejor acercamiento al espacio urbano y arquitectónico a personas con alguna discapacidad visual.

Dinamarca

En 2011, la Asociación Danesa de Ciegos planteó una idea de ladrillos con letras y números en sistema Braille que permitieran a niños con discapacidad visual la lectura a través del tacto. En 2019 la empresa LEGO refinó el concepto y empezó a probarlo en Reino Unido y Noruega por medio del proyecto “Braille Bricks”.

Argentina

La empresa IN Planos Hápticos elabora modelos urbanos y arquitectónicos con dimensiones máximas de 60 x 100 cm, utilizando materiales plásticos y diferenciando texturas y colores para representar extensiones considerables del territorio. Además, incorpora recorridos, contadores de pasos y simbología en sistema Braille, porque, como mencionan en su página de Facebook, busca la lectura para personas con discapacidad visual, pero también la accesibilidad para todos.

España

El museo Vilamuseu es uno de los principales referentes internacionales de accesibilidad en espacios culturales. Allí se pueden tocar muchas piezas originales, réplicas y maquetas impresas en 3D, hay elementos de accesibilidad aumentada e instrumentos donde es posible oler los aromas reales de objetos del pasado. Los textos están escritos en lengua de signos española y en audio descripción subtitulada para personas sordas y con discapacidad auditiva y visual en una guía multimedia fácil de usar, accesible y gratuita.

Italia

Otro referente importante a nivel internacional es el museo Tattile Statale Omero, considerado un modelo de excelencia en el escenario de oportunidades culturales para personas ciegas y débiles visuales que promueve exposiciones táctiles de importancia nacional e internacional. Al igual que el Vilamuseu, plantea que las maquetas táctiles deben ser lo más fieles posible a la realidad ya que la precisión de los detalles es muy importante en el momento de tocar los elementos de la obra artística.

Dentro de México existen varias discapacidades además de la visual que muchas veces no son tomadas en cuenta. Gracias a personas como el equipo de la BUAP y a la impresión 3D, se puede facilitar la vida de cientos de personas con alguna dificultad. Como hemos visto en blogs pasados, la impresión 3D nos da una esperanza para todas aquellas personas con algún tipo de limitación motriz o visual, así como crecer tecnológicamente por un mejor futuro.


Referencias para este Blog

Anderson, B. (09 de junio de 2021). Yo también. Obtenido de Yo también: https://www.yotambien.mx/actualidad/maquetas-en-3d-una-idea-poblana-con-premio-internacional/

El Universal Puebla. (03 de junio de 2021). El Universal Puebla. Obtenido de El Universal Puebla: https://www.eluniversalpuebla.com.mx/universidades/maquetas-buap-para-ciegos-ganan-premio-internacional-desing-all-foundation

Manatí MX. (07 de septiembre de 2020). Manatí MX. Obtenido de Manatí MX: https://manati.mx/2020/09/07/buap-maquetas-ninos-con-ceguera-o-debilidad-visual/

Sánchez, A. H., Sánchez, C. E., Sánchez, J. M., & Moreno, L. G. (s.f.). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/journal/748/74862683004/html/

discapacidad visual

discapacidad visual

discapacidad visual


restauracion de imagenes religiosas

Restauración de imágenes religiosas con la impresión 3D

Restauracion de imagenes religiosas con la impresión 3D

restauracion de imagenes religiosas

Puede que por el título de este blog te cause algún tipo de intriga conocer cómo es que la impresión 3D ha llegado al ámbito religioso. Cuando hablamos de impresión 3D es muy difícil relacionar la religión en este ámbito, pero están más cerca de lo que piensas. La impresión 3D no es de un solo sector como lo hemos visto, y en este caso ha traído grandes beneficios en la parte de esculturas religiosas catolicas en los últimos años.

La impresión 3D permite reproducir varias piezas y hasta obras religiosas en distintos materiales. Esta tecnología trajo varias mejoras en restauraciones, ya que hace de manera más rápida y ligera su reproducción, además de económica.

Dado que las piezas fueron hechas hace mucho tiempo con técnicas manuales, con medidas especificas, puede resultar más tardado hacer de 0 un modelo 3D con un programa de modelado. Una gran opción que han usado diferentes empresas como Onevoxel es el uso de un escáner 3D.

Onevoxel es una empresa navarra especializada en la impresión de esculturas religiosas. Esta empresa ha digitalizado y replicado las imágenes de San Miguel de Aralar, la Virgen del Santo Cristo de Cataláin o la de Nuestra Señora de Lourdes en Tudela, entre otras.

Qué materiales son los que se ocupan

Las obras religiosas comúnmente son elaboradas con hormigón o un material ligero para que al ser expuestas puedan tener una mayor protección. Con la impresión 3D, se pueden crean piezas exactas que pueden recuperar detalles que se han perdido con el desgate del tiempo.

La idea principal es conseguir un material que pueda mantener los detalles, que sea resistente y ligero. Algunos optan por el uso del PLA, ya que es un material económico y resistente, además por gran adaptabilidad.

Proceso de creación

Escaneo

Lo primero que se hace es realizar la digitalización de la pieza por medio de un escáner 3D. Con el escáner se tiene una imagen más certera para pasar al siguiente paso.

Impresión

La siguiente parte es preparar el archivo para impresión 3D. Las esculturas religiosas tienen la ventaja que pueden ser escalables, o sea, que pueden aumentar o disminuir sus medidas de manera más fácil.

Lijado y pintura

Una vez impresa la pieza, pasa el momento de lijarla para que quede con un mejor acabado y sea más fácil pasar a pintar la pieza.

Virgen del Belén del Convento de San Clemente

Uno de los ejemplos de como la impresión 3D ha beneficiado a las esculturas religiosas es el caso de la Virgen del Belén del Convento de San Clemente en Sevilla, España.

La escultura de la Virgen apareció con uno de sus ojos roto, sin presentar signos de golpes o alguna causa externa para provocar la ruptura de este ojo.

Gracias a la impresión 3D fue más fácil y rápido poder restaurar la pieza sin necesidad de tener que abrir una vía de abordaje para colocar la nueva pieza.

Beneficios principales

-Realizar réplicas en cualquier tamaño (Ejemplo: Dirigidos a la Semana Santa infantil por ser más ligeros).

-Puede apoyar a disponer de una copia digital fiel al original, antes de que se rompa o deteriore la escultura por cualquier motivo inesperado (Acción humana, paso del tiempo, etc.).

-Mantiene la preservación de la pieza original, ya que las piezas manipuladas serían las impresas en 3D, por lo cual la original se puede conservar mejor.

-Facilita la reproducción de piezas con geometría orgánica, como esculturas o imágenes religiosas.

-Adaptación de obras para personas con limitaciones sensoriales.

-Uso de las piezas para más exhibiciones y eventos de índole religiosa como Semana Santa.

Suena alucinante cómo la impresión 3D llega a sectores tan poco comunes, pero que a su vez traen mayores beneficios. La religión y sus obras forman parte de un precedente histórico, por ello el poder restaurarlo y preservarlo se ha convertido en una tarea importante, también se ha encontrado en la impresion 3D cómo mejorar las condiciones de algunos eventos litúrgicos a partir de la réplica de piezas únicas.

Si tu también estas interesado en imprimir algunas piezas religiosas puedes entrar a este link https://cults3d.com/es/etiquetas/religioso para obtener tus archivos e iniciar hoy mismo.

restauracion de imagenes religiosas

restauracion de imagenes religiosas

Referencias usadas para este blog


Catalán, C. (17 de febrero de 2020). NavarraCapital. Recuperado el octubre de 2021, de NavarraCapital: https://navarracapital.es/la-impresion-3d-sube-a-los-altares/

SICNOVA. (3 de junio de 2020). SICNOVA. Recuperado el octubre de 2021, de SICNOVA: https://sicnova3d.com/blog/casos-de-exito/restauracion-de-una-talla-religiosa-con-tecnologia-3d-virgen-del-belen-del-convento-de-san-clemente-sevilla/

todo 3d. (s.f.). todo 3d. Recuperado el octubre de 2021, de todo 3d: https://todo-3d.com/hermandades/?v=911e8753d716


bioimpresión 3d

Bioimpresión 3D

Bioimpresión 3D

La bioimpresión celular 3D es una tecnología de vanguardia que usa la tecnología de fabricación aditiva de la impresión 3D. Gracias a ese conjunto, se pueden crear tejidos vivos como vasos sanguíneos, huesos, cartílagos o piel mediante la adición capa a capa de un material sin la necesidad de molde.

El material que se utiliza no son filamentos o resinas, sino un componente denominado como BIOTINTA o Biomateriales. Estas Biotintas, elaboradas con células vivas, un material estructural y factores de crecimiento combinadas con hidrogeles. Son cargados en los inyectores de la bioimpresora y  permite mimetizar la arquitectura del tejido celular de interés.

Los principales componentes son: las células vivas representativas del tejido a imprimir; los biomateriales para la generación de la estructuras o andamiajes, entre otros colágeno, gelatina ó hidrogeles a base de ácido hialurónico o polietilenglicol, componentes para el mantenimiento celular, así como otros compuestos ó moléculas que permita la solidificación ó con capacidad de reticular.

bioimpresión 3d
bioimpresión 3d

Metales


Presentan alta resistencia mecánica, similar a la del hueso, desarrollándose sobre todo para regeneración de tejido óseo. Se han usado aleaciones cromo-cobalto, titanio, nitinol y aceros inoxidables.

bioimpresión 3d

Cerámicos


Han sido utilizados para la impresión 3D de andamios gracias a su gran resistencia a la compresión y biocompatibilidad; siendo también capaces de generar andamios para regeneración ósea. Se han estudiado andamios impresos con hidroxiapatita (naturalmente presente en el hueso) e hidroxiapatita más trifosfato de calcio para regenerar hueso.

bioimpresión 3d

Polímeros


Varios polímeros sintéticos, naturales e híbridos se usan para fabricar andamios biomédicos 3D porosos, incluyendo poli(etilenglicol) diacrilato y metacrilato de gelatina natural, empleados para fabricar hidrogeles. Los hidrogeles poseen propiedades mecánicas ajustables, son biocompatibles y tienen la capacidad mantener su estructura 3D al ser hidratados.

Algunas técnicas de bioimpresión son:

bioimpresión 3d

Por extrusión


Se produce mediante la extrusión de biomateriales para la creación de patrones 3D y construcción de células. Esta técnica presenta ventajas como el control de la temperatura.

bioimpresión 3d

Asistida por láser


Se basa en la utilización de un láser para colocar biomateriales sobre un material específico. Alguna de las ventajas que tiene esta impresión es la precisión y la falta de contacto, lo que resulta de vital importancia para no contaminar el resultado.

bioimpresión 3d

Por ondas acústicas


 Esta técnica puede ser utilizada para el manejo celular, con ventajas como la precisión no intrusiva.

bioimpresión 3d

SWIFT


Permite la posibilidad de imprimir vasos sanguíneos para el soporte de órganos que han sido construidos con células OBB, o en su defecto con alto porcentaje de estas. Algunas de las ventajas de esta técnica es la ampliación del tiempo de vida celular.

Qué se ha logrado

El primer ovario funcional

En 2016, un equipo de científicos de la Universidad de Northwestern anunció que logró imprimir en 3D e implementar el primer ovario funcional en un ratón. Gracias a la bioimpresión, se pudo crear una estructura similar a un ovario con la capacidad para formar ovocitos, o células reproductivas femeninas.

Para su creación utilizaron un material biológico derivado del colágeno, lo cual permite que el ovario cuente con vasos sanguíneo y finalmente sea capaz de desarrollar la ovulación.

Para probar su desarrollo las prótesis de ovarios impresas fueron implantados en ratones a los cuales se les había retirado un ovario anteriormente. Después del procedimiento, los ratones recuperaron la ovulación normal e incluso podrían dar a luz a crías.

Los resultados del proyecto ofrecen una forma para el tratamiento para la infertilidad femenina, está dirigido principalmente a las niñas que han atravesado cáncer infantil y por los tratamientos de quimioterapia han perdido alguna capacidad en su sistema reproductor.

bioimpresión 3d
bioimpresión 3d

Aplicaciones en Farmacéutica y Alimentos

Además de la medicina, otra área beneficiada ha sido la farmacéutica, ya que gracias a la bioimpresión se han estudiando mecanismos de acción de determinadas patologías para identificar nuevos posibles fármacos. Dentro del sector dermocosmético, la bioimpresión es utilizada para crear piel y estudiar el efecto de determinados compuestos o fórmulas.

Otro sector de aplicación es el alimentario, bien para el desarrollo de ingredientes y productos con efecto funcional, ya que esta tecnología permite crear modelos in vitro más precisos de aquellas funciones fisiológicas de interés, así como para la fabricación de carne in vitro, una de las alternativas tecnológicas más relevantes para el abastecimiento sostenible de proteínas. La bioimpresión 3D permite crear los andamiajes sobre los que se deposita la células de tejido muscular para su posterior cultivo en biorreactor, apunta Lidia Tomás.

La Bioimpresión 3D en México

Aunque la mayoría de los avances e implementaciones han sido en Estados Unidos y Europa, la bioimpresión 3D ha tocado Latinoamérica, y uno de los países donde se tiene un mayor avance es México. Dentro del laboratorio del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,  En el área de la ingeniería biomédica intenta imprimir tejidos, e incluso órganos, para hacer frente a diversas patologías. Fundamentalmente, aquellas en las cuales se necesite regenerar tejidos o demanden un trasplante.

La intención de obtener el equipo fue para regenerar tejido cardíaco y cartílago artificial en un término de tres años”

Según un estudio realizado en International Journal of Bioprinting en 2019, México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a número de artículos publicados en el área. En ese sentido sigue a Brasil, y contribuye al desarrollo en una región cuyo aporte en el escenario global es aún modesto. Menos del 3% de los trabajos publicados provienen de América Latina y ningún país latinoamericano ha registrado todavía alguna patente.

El Rol de Latinoamérica para el avance dentro de la biomedicina y la bioimpresión 3D cada vez tiene un panorama más amplio. Latinoamérica cuenta con investigadores entrenados en el desarrollo de cultivos celulares y una creciente disponibilidad de la citada tecnología en los laboratorios. Si a eso se le suma financiación pública o privada para proyectos de investigación, el panorama puede ser alentador. Algunos especialistas coinciden que los próximos 5 años serán vitales y México parece haber tomado nota de ello.

bioimpresión 3d
bioimpresión 3d

Bioimpresión de tumores

Otro de los tópicos de investigación de este equipo tiene que ver con recrear in vitro lo que ocurre en un tejido tumoral. Un tumor maligno es una compleja estructura tridimensional que establece interacciones con tejidos que lo rodean.

En ciertos cánceres dar con un conocimiento más profundo acerca de la fisiopatología o con tratamientos más efectivos ha sido particularmente desafiante. Los expertos creen que se debe en parte a que los sistemas de abordaje 2D tradicionales no permiten reflejar la complejidad de una neoplasia. Algo que en el laboratorio podría lograrse gracias a la bioimpresión 3D de tejidos tumorales a partir de células cancerosas y la incorporación posterior de esa estructura en un dispositivo microfluido similar a un chip. Esta herramienta, conocida como “tumor en un chip”, existe y es motivo de investigación en diversas partes del mundo. Brinda una visión más dinámica de la patología neoplásica y permite proyectar mejores diagnósticos y tratamientos para los pacientes.

La bioimpresión 3D cada vez va teniendo más fuerza, principalmente por la alta demanda que se ha tenido en los últimos años por la falta de donadores de órganos. Gracias a los avances, al día de hoy podemos experimentar y realizar investigaciones con el fin de crear de varios de estos órganos, encontrar la cura a diversas enfermedades y descubrir nuevas formas de alimentarnos o de testear productos dermatológicos. Con ello, vemos poco a poco cómo se va ampliando un nuevo panorama y se tiene una gran expectativa con la impresión 3D en este sector.

VER TIENDA 

YouTube video player

Referencias usadas para este blog


ADRAGNA, C. (s.f.). Impresión 3D y caracterización de andamios de. Recuperado el septiembre de 2021, de Impresión 3D y caracterización de andamios de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6522/Proyecto%20Integrador%20Adragna-Jurczyszyn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AECOC. (s.f.). AECOC. Recuperado el Septiembre de 2021, de AECOC: https://www.aecoc.es/innovation-hub-noticias/que-es-la-bioimpresion-y-que-utilidad-tiene/

Bernardo, A. (20 de junio de 2017). hipertextual. Recuperado el septiembre de 2021, de hipertextual: https://hipertextual.com/2017/06/impresion-3d-tejidos-humanos

C, L. (07 de noviembre de 2019). 3D Natives. Recuperado el septiembre de 2021, de 3D Natives: https://www.3dnatives.com/es/bioimpresion-futuro-medicina-180520172/#!

C., L. (07 de abril de 2016). 3D Natives. Recuperado el Septiembre de 2021, de 3D Natives: https://www.3dnatives.com/es/la-bioimpresion-crea-ovario-07042016/#

Fuentes, F. (Febrero de 2021). OCEANO medicina. Recuperado el Septiembre de 2021, de OCEANO Medicina: avanza

IDONIAL. (s.f.). IDONIAL. Recuperado el septiembre de 2021, de IDONIAL: https://www.idonial.com/es/conocimientos-clave/biofabricacion

international journal of bioprinting. (30 de septiembre de 2019). international journal of bioprinting. Recuperado el septiembre de 2021, de international journal of bioprinting: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7310266/

Lavallén, H. (11 de abril de 2021). Conclusión. Recuperado el septiembre de 2021, de Conclusión: https://www.conclusion.com.ar/info-general/imprimiendo-vida-la-bioimpresion-3d/04/2021/

Rodríguez, G. (08 de julio de 2021). Life Sciences Lab. Recuperado el septiembre de 2021, de Life Sciences Lab: https://lifescienceslab.com/noticia/gracias-a-la-bioimpresion-3d-es-posible-crear-tejidos-mediante-mecanismos-de-impresion

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d


primer impresora 3D

Cohetes impresos en 3D

primer impresora 3D

primer impresora 3D

Cohetes impresos en 3D

Desde hace muchos años, el sueño del ser humano por conocer el espacio exterior ha representado un reto que poco a poco ha ido avanzando. Cuesta creer que hace 52 años se haya realizado el primer vuelo a la luna registrado. Ahora, se buscan nuevas alternativas que puedan hacer eficiente la llegada a nuevas partes del universo. Relativity Space es una empresa dedicada a la fabricación de cohetes espaciales, con un diferenciador en particular, utiliza la primer impresora 3D en la industria espacial. Gracias a la impresión 3D busca abaratar los costes y fabricar  iteraciones más rápidas.

Relativity Space ha desarrollado en los últimos años 2 de sus famosos cohetes, el Terran 1 y el Terran R. Estos cohetes están diseñados para poder transportar un aproximado de 20,000 kg cada uno y se espera que puedan ser reusables. A través de la impresión 3D buscan resolver diferentes problemáticas que se presentan con los métodos convencionales. A continuación te mostramos una comparativa de las mejoras que ha implementado Relativity con la primer impresora 3d para el espacio.

Método Tradicional

  • Fiabilidad: Más de 100.000 piezas
  • Velocidad: Tiempo de construcción de 24 meses y 48 meses de tiempo de iteración
  • Flexibilidad: Cadena de suministro compleja y alta complejidad física

Relativity Space

  • Fiabilidad: 100 veces menos piezas
  • Velocidad: Tiempo de producción 10 veces más rápido
  • Flexibilidad: Sin herramientas fijas y una cadena de suministro simple
  • Optimización: Aumento de la calidad de la iteración y mejoras en el tiempo

¿Cómo lo hacen?

Comenzando con cohetes, nuestra fábrica de Stargate integra verticalmente robótica, software y tecnologías de impresión 3D patentadas para digitalizar la fabricación. Nuestro proceso patentado optimiza todos los aspectos del desarrollo aeroespacial y permite un acceso al espacio más rápido, más frecuente y de menor costo.

¿Cuál es la diferencia entre Terran 1 y Terran R?

Terran 1

EL PRIMER COHETE TOTALMENTE IMPRESO EN 3D

Como vehículo de lanzamiento de próxima generación, Terran 1 está diseñado para el futuro del despliegue y reabastecimiento de constelaciones. Su arquitectura innovadora, única e impulsada por software es capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes de satélites, al mismo tiempo que proporciona el servicio de lanzamiento más ágil y asequible del mercado. Diseñado e impreso en los EE. UU., Terran 1 es el producto más innovador que ha surgido de la industria de fabricación aeroespacial desde los albores de la privatización del espacio hace 20 años.

MÁXIMO DE CARGA ÚTIL: 1.250 KG A 185 KM LEO
CARGA NOMINAL: 900 KG A 500 KM SSO
CARGA ÚTIL DE ALTA ALTITUD: 700 KG A 1200 KM SSO

Terran R

PRIMER COHETE TOTALMENTE REUTILIZABLE

Terran R es totalmente reutilizable, incluidos sus motores, primera etapa, segunda etapa y carenado de carga útil, y será capaz de lanzar más de 20.000 kg a la órbita terrestre baja (LEO) en una configuración reutilizable.

Terran R se lanzará desde Cabo Cañaveral a partir de 2024.

INSPIRADO EN LA NATURALEZA

Terran R tiene características aerodinámicas únicas con estructuras optimizadas y generadas algorítmicamente. El proceso de impresión 3D patentado de Relativity está habilitado por software y fabricación basada en datos, materiales impresos en 3D exóticos y geometrías de diseño únicas que no son posibles con la fabricación tradicional, lo que impulsa una tasa más rápida de progreso e iteración compuestos en la industria.  

Qué podemos esperar

Gracias a la tecnología y versatilidad que pueden manejar las impresoras 3D, Relativity considera que se puede hacer más simple el proceso para convertir la materia prima en un cohete que hoy en día realizan en 60 días. Lo que nos pondría a un paso más cerca del espacio y la posibilidad de los vuelos comerciales.

Relativity tiene una gran visión y optimismo dentro de este proyecto que cada vez más se hace notar. Con todo lo anterior, falta muy poco tiempo para que Relativity Space muestre al mundo su creación a través de la tecnología impresa en 3D y con ello la humanidad está más cerca de pisar suelos en otros planetas, conocerlos y dentro de los objetivos de Tim Ellis, cofundador y CEO de esta compañía, habitarlos.

Así que preguntémonos ¿Habrá algún límite para la impresión 3D?

YouTube video player


Referencias para este blog:

Actualidad Aeroespacial. (09 de Junio de 2021). Actualidad Aeroespacial. Recuperado el Septiembre de 2021, de Actualidad Aeroespacial: https://actualidadaeroespacial.com/relativity-space-muestra-el-terran-r-el-primer-cohete-reutilizable-impreso-en-3d/

IMPRIMALIA 3D. (24 de Octubre de 2018). IMPRIMALIA 3D. Recuperado el Septiembre de 2021, de IMPRIMALIA 3D: http://imprimalia3d.com/noticias/2018/10/23/0010417/stargate-mayor-impresora-3d-metal-del-mundo-usada-construir-cohetes

RELATIVITY SPACE. (s.f.). RELATIVITY SPACE. Recuperado el Septiembre de 2021, de https://www.relativityspace.com/: https://www.relativityspace.com/

Rus, C. (25 de Febrero de 2021). XATAKA. Recuperado el Septiembre de 2021, de XATAKA: https://www.xataka.com/espacio/terran-r-cohete-reusable-e-impreso-3d-que-busca-competir-tu-a-tu-falcon-9-spacex