Estructura en 3d de árbol artificial impreso que captura carbono
Esta Estructura en 3D no es una versión tecnológica de un árbol. Más bien, es un precursor de la naturalización del diseño y la tecnología
Estructura en 3D árbol artificial
Se trata de Una nueva vida tecnológica desarrollada por la inteligencia artificial y cultivada por la digitalización biológica. Uno de los aspectos más importantes del desarrollo de la tecnología moderna es su inevitable integración con la naturaleza viva. La inteligencia no humana y la vida artificial se están convirtiendo en fuerzas importantes que dan forma a nuestro futuro en forma de Estructura en 3D.


Se creía que la forma arquitectónica ideal encarna lo que es natural y característico, como la estructura de un árbol. Hoy, la biotecnología está redefiniendo los límites de la naturaleza y estamos viendo el impacto que tendrá en nuestras vidas futuras, la construcción de espacios domésticos y el uso de los recursos naturales. Así, el refugio evolucionó de un elemento protector a nuestra principal superficie de contacto con la naturaleza y el mundo vivo.
¿Cómo funciona?
Los biopolímeros a base de algas almacenan el carbono capturado dentro de la estructura, lo que la convierte en la estructura de almacenamiento y captura de carbono, Estructura en 3D impresa autoportante más alta del mundo. El tronco de árbol impreso robóticamente tiene 10 metros de largo y soporta la inoculación de ocho reactores de vidrio con cultivos vivos de microalgas fotosintéticas sin refuerzo estructural adicional. Su fuerza deriva enteramente de un exclusivo baúl plisado hecho de fibra de madera real. Luego, el sistema de fibra se despliega en un gran dosel impreso en 3D que se asienta arriba y da sombra a un área de más de 25 metros cuadrados. Tiene el mismo potencial fotosintético y de secuestro de carbono que los árboles maduros, metabolizando y almacenando moléculas de carbono dentro de su estructura bioplástica impresa en 3D mientras libera oxígeno a la atmósfera.
Filamento abs 2.85mm White Artic
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Black Cosmic
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Blue Ocean
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Red Lava
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85 mm Silver Moon
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Grey Stone
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Brown Earth
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85 mm purple orchid
$890.00 MXN más IVADesarrollan antenas impresas en 3D que podrían ayudar a comunidades remotas.
Investigadores de la Universidad de Sheffield han desarrollado antenas de radio impresas en 3D que podrían usarse para llevar las redes de telefonía móvil más rápidas a personas que viven en áreas remotas.
Las antenas impresas 3D
Las antenas impresas en 3D se pueden producir más rápido y a un costo más bajo que las antenas que se utilizan actualmente en la industria de las telecomunicaciones, pero con el mismo rendimiento.
Actualmente, se utilizan actualmente para construir redes de telecomunicaciones, suelen ser lentas y caras. Esto dificulta la innovación, retrasa la creación de prototipos y dificulta la construcción de nueva infraestructura. Los investigadores de Sheffield han desarrollado un nuevo diseño que puede hacer que las antenas de radio sean más baratas y rápidas mediante la impresión 3D sin comprometer el rendimiento. Esta técnica significa que la antena se puede fabricar en horas y tiene un rendimiento similar al de las antenas fabricadas convencionalmente.

Como funciona antenas impresas
Utilizan nanopartículas de plata, que tienen excelentes propiedades eléctricas de radiofrecuencia y han sido probadas en varias frecuencias utilizadas por las redes 5G y 6G, hasta 48 GHz. Su ganancia y su respuesta en el dominio del tiempo afectan la direccionalidad y la fuerza de la señal que pueden recibir y transmitir con poca diferencia de las fabricadas convencionalmente.
La prueba de la antena se llevó a cabo utilizando el Laboratorio Nacional de Medición de Ondas Milimétricas UKRI, líder en la industria, en la Universidad de Sheffield. El equipo de medición puede medir sistemas en un chip y antenas de hasta 110 GHz, lo que es invaluable en la investigación de comunicaciones, como con antenas impresas en 3D.
El equipo que trabaja en las antenas impresas en 3D en la fábrica de ondas milimétricas está basado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de Sheffield e incluye a Matt Davies, Benedict Davies, Sumin David Joseph, Steve Marsden, Eddie Ball y Jon Willmott. La investigación fue financiada por el Acelerador de Defensa y Seguridad del gobierno del Reino Unido y el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Defensa.

Filamento abs 2.85mm White Artic
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Black Cosmic
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Blue Ocean
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Red Lava
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85 mm Silver Moon
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Grey Stone
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85mm Brown Earth
$890.00 MXN más IVAFilamento abs 2.85 mm purple orchid
$890.00 MXN más IVAComunicación Multimodal: Imprimen Robot 3D en forma de pájaro pinzón que enseña a cantar.
Imprimen pájaro Robot 3D con comunicación multimodal que enseña a cantar a través de la comunicación multimodal a polluelos de pinzón cebra.
La comunicación multimodal Robot 3D
Es común en la naturaleza. Desde plantas que usan color y olor para atraer polinizadores hasta humanos que hablan, las pantallas multimodales han evolucionado para aumentar la prominencia de las señales, ayudar en la identificación de especies y mejorar el procesamiento cognitivo de los receptores previstos. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a los beneficios cognitivos de las señales multimodales siguen sin entenderse por completo, en parte debido a la dificultad de controlar múltiples modalidades físicas en los experimentos.


Objetivo Robot 3D
Su objetivo era crear un modelo impreso en 3D y pintado con colores realistas de un pinzón cebra macho cuyos movimientos de pico y cabeza durante el canto se dedujeron de grabaciones de video de alta velocidad de machos cantores, por lo tanto, lo suficientemente realista como para funcionar en entornos experimentales que van desde estudios de adquisición de canciones hasta comportamientos sociales a la evolución de la señal multimodal.
Así nació RoboFinch para comprender cómo el movimiento de los pájaros reales, combinado con el color del pájaro, puede afectar la forma en que los pollitos aprenden a cantar. Los investigadores usaron una cámara de alta velocidad para filmar, luego midieron con precisión los movimientos del pico del pinzón cebra para crear una copia exacta antes de colocar el robot entre los polluelos.
“Los pinzones cebra jóvenes comienzan a balbucear. Escuchan los cantos de otras aves, los memorizan y empiezan a practicar”, dice la investigadora Katharina Riebel del Instituto de Investigación Biológica de Leiden (IBL).
Cuando colocaron el Robot 3D, los polluelos mostraron interés y escucharon al pájaro robótico mientras comenzaba a moverse y a tocar canciones, demostrando el potencial para estudiar el papel del movimiento visual en el aprendizaje vocal.
Este resultado positivo significa que Riebel y su equipo pueden unir los diversos componentes del canto de los pájaros como un kit de construcción.
Los investigadores planean estudiar más a fondo los componentes del canto de los pájaros y hacer que RoboFinch sea interactivo para usarlo en futuros experimentos.
