Molde Auditivo

Molde Auditivo del Mismo Día

Molde Auditivo con impresión 3D

El equipo de Hearning Beyond y Frank Talarico de MCISc, realizo un estudio de un caso real sobre un Molde Auditivo. 
Frank Talarico cuenta con una gran experiencia y se encuentra realizando una práctica en Hearing Beyond Adiology and Heraing en Toronto, Canadá, donde ha podido implementar diversas técnicas que han resultado innovadoras con el fin de ayudar a sus pacientes para que ellos puedan escuchar y tener una mejor comunicación.
Durante el transcurso y crecimiento de su carrera ha tratado de encontrar formas innovadoras y útiles para poder satisfacer las necesidades que cada paciente tenga, entre ellas realiza las pruebas reales de ruido, las mediciones correctas del oído, recibir a pacientes en estado de emergencia que se presentan en el día. Y en este blog te presentamos como es que Frank llevo a la realidad el innovador caso interno apoyándose del escaneo 3D y la Impresión 3D.
El presenta la solución de poder crear un molde para el oído creándolo y entregándolo el mismo día, son mejor conocidos como moldes instantáneos, como mencionábamos están creados para satisfacer en ese momento o de urgencia las necesidades de los pacientes.
El proceso es tomar las impresiones auditivas de las orejas del paciente, después se envían por correo a un laboratorio y por último se regresan a la clínica para realizar su respectivo ajuste. Todo este proceso tarda alrededor de 1 a 2 semanas. Esto sin contemplar que los moldes probablemente requieran un nuevo ajuste o alguna modificación para que pueda ser utilizado, de ser necesario se agrega aún más tiempo de envío y tiempo de procesamiento.

Frank considera que:

“Todos los días deberían de ser un día de audiencia ¿Por qué perdérsela?”. -Frank Talarico.

La idea de esta innovadora solución, era que, si en algún momento sus dispositivos auditivos necesiten algún mantenimiento o dejen de funcionar, los pacientes no se queden sin escuchar, es por eso que se crea un molde auditivo sin importar su nivel de pérdida auditiva.
Con estos moldes no habrá la necesidad de utilizar una incómoda punta de espuma que este acoplada a un audífono común que además tenga el canal mal ajustado durante la prueba.
Como sabemos, no todas las personas cuentan con la capacidad económica suficiente para poder solventar el gasto de un molde auditivo, es por eso que existe la posibilidad de colocar también el mismo día dispositivos auditivos retroauriculares donados.
Como sabemos la impresión 3D se ha convertido en una herramienta mucho más accesible a nivel mundial y generalmente la impresión 3D se comercializan como un bien de consumo con uno, más retoques o nada para comenzar.

VER TIENDA

Molde Auditivo

Después de haber obtenido el escaneo del molde de oido, se hicieron algunos ajustes digitales menores para corregir las imperfecciones que tenía la impresión, y se agregó un orificio de perforación a través del molde. Luego, los datos del escaneo se ajustaron digitalmente en Blender.

Molde Auditivo

Los productos actuales de moldes de oído del mismo día en el mercado requieren que compre un kit de mezcla de 2 piezas, pero a menudo es muy exigente cuando el conducto se incrusta en el molde. Si el molde de oído no se ajusta correctamente, se pueden realizar ajustes en el archivo de escaneo y los moldes de oído pueden ser impreso en 3D de nuevo. No es necesario repetir todo el proceso como los otros métodos. Además, si tiene impresiones archivadas para un paciente, se pueden escanear e imprimir sin que el paciente tenga que estar físicamente en la oficina.
Al adaptar la impresión 3D como medio de producción, los países pueden ser autosuficientes y fabricar localmente dispositivos y suministros médicos de alta calidad.

Molde Auditivo

Referencias: Más Allá de la Audición: un Método Digital para Personalizar el Molde Auditivo del Mismo Día. (2021, septiembre 10). https://www.einscan.com/applications/hearing-beyond-the-digital-approach-to-same-day-custom-ear-molds-es/

Síguenos en nuestras redes sociales

Molde Auditivo


futuro de la impresión 3d

Trabajos en impresión 3D del futuro

Trabajos en impresión 3D del futuro

Los Trabajos de la impresión 3D en el futuro son muy importantes pues la impresión 3D es uno de los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas más populares de la actualidad. Desde piezas de aviones hasta automóviles, la impresión 3D está redefiniendo la fabricación. La impresión 3D es una ventaja competitiva para cualquier negocios.

Aproximadamente el 41 % de las industrias planea adoptar la impresión 3D durante el 2022. A medida que continúa la impresión 3D, también aumenta la necesidad de profesionales altamente capacitados. Las organizaciones buscan personas con la experiencia necesaria para comprender la tecnología, los procesos y la innovación, que puedan entender rápidamente de qué es capaz la tecnología 3D y comenzar a aplicarla a los problemas actuales.

La tecnología de impresión 3D aún es relativamente nueva. Hay mucha investigación por hacer para darse cuenta del potencial de la impresión 3D. Independientemente del campo emergente, los nuevos trabajos de impresión 3D van en aumento. El futuro panorama de talentos de la impresión 3D creará nuevas carreras a medida que las industrias aprovechen el potencial de esta tecnología floreciente.

Echa un vistazo a los futuros trabajos que surgirán al rededor de la impresión 3D:

Ciencias biomédicas: diseñadores de prótesis y órganos en 3D

Una de las áreas más importantes para el futuro de la impresión 3D es la ciencia biomédica. En menos de una década, los científicos informan que los tejidos bioimpresos en 3D estarán disponibles. Actualmente, los investigadores están desarrollando tecnología de impresión 3D para imprimir piel y construir corazones y otros órganos vitales. Los dispositivos impresos en 3D, una vez aprobados para uso humano, revolucionarán el espacio médico. Las posibilidades son infinitas y cambiará vidas. Se eliminarán los largos tiempos de espera para la donación de órganos, ya que los médicos tendrán la capacidad de imprimir órganos cuando un paciente los necesite.

Las víctimas de quemaduras y accidentes automovilísticos pueden recibir injertos de piel artificial funcional para curar heridas. Combinada con tejidos impresos, la impresión 3D hace posible el diseño personalizado de prótesis, haciendo que las prótesis y otras ayudas físicas sean accesibles para todos. Los usuarios de prótesis pronto aprovecharán los dispositivos personales, mejorando su calidad de vida a través de la capacidad de participar en las actividades que aman.

Como se espera que las prótesis impresas en 3D reduzcan los costos y el tiempo de producción, también habrá más dispositivos disponibles para el consumo. La aplicación de la impresión 3D en biomedicina ayudará a cambiar la forma en que tratamos a los pacientes y la atención médica. Para que ocurra esta revolución, surgirán nuevos especialistas, como los diseñadores de órganos y prótesis 3D, que comprenderán la biología, la anatomía, la tecnología y la fabricación.

Responsabilidad Laboral:

  • Uso de biomateriales y tecnología de impresión 3D para crear productos de bioingeniería.
  • Creación de prototipos y adaptación de nuevos órganos y miembros diseñados para uso humano.
  • Implementación de diseño integral de productos.
  • Diseñar algoritmos para realizar funciones corporales.
  • Uso de software para acceder a soluciones de bioingeniería.

 

Informática: desarrolladores de software de impresión 3D

Otra carrera STEM en auge con el advenimiento de la tecnología de impresión 3D tiene una gran demanda entre los desarrolladores de software. Esta profesión es necesaria para descubrir todo el potencial de las impresoras 3D y cómo utilizar la tecnología. En los próximos años, los expertos predicen que las impresoras 3D se convertirán en dispositivos domésticos tan populares como las impresoras de escritorio.

El estado actual de la impresión 3D no tiene una interfaz ideal para usuarios sin experiencia técnica. Se necesitan programadores informáticos para crear software, características y funciones fáciles de usar que mejoren la accesibilidad de las impresoras 3D. A medida que las alternativas de impresión 3D basadas en la nube estén ampliamente disponibles, la demanda de los desarrolladores web también aumentará. Los programadores con conocimiento en experiencia de usuario, pruebas de software e integración de API tendrán una ventaja adicional para la industria de fabricación aditiva.

Los futuros empleados de trabajos de impresión 3D también tendrán la oportunidad de trabajar con equipos Scrum para escribir códigos eficientes y comprobable para resolver problemas de ingeniería complejos.

Responsabilidades profesionales:

  • Integración y prueba de módulos de software para depurar problemas de interfaz.
  • Combinación de ingeniería de modelos CAS 3D con conocimientos de programación.
  • Crear nuevas funciones y mejorar el código existente con tecnología de punta.
  • Diseñar software multiplataforma basado en las especificaciones y características requeridas.
  • Colaborar con científicos, ingenieros y técnicos en el desarrollo de software de control.

 

Derecho: Abogados de propiedad intelectual y derechos de autor de impresión 3D

A medida que la impresión 3D continúa abriendo posibilidades de fabricación, cada vez es más fácil reproducir productos. Hoy en día, los usuarios pueden simplemente cargar archivos de diseño asistido por computadora (CAD) a una impresora 3D para la producción. Un mayor acceso a la tecnología de impresión 3D creará un nuevo campo de profesiones legales para evitar la infracción de los derechos de propiedad intelectual, proteger las patentes y brindar servicios legales.

La gestión eficaz de los derechos de propiedad intelectual será esencial para la reputación de la marca a fin de evitar catástrofes similares, como el intercambio digital y la piratería, que surgieron desde la década de 1990 hasta principios de la de 2000. Las nuevas áreas de aplicación 3D también pueden acudir a los tribunales en casos de responsabilidad para determinar si un producto tiene un diseño defectuoso en un litigio. Las empresas pueden usar impresoras 3D para probar prototipos, mostrar resultados en tiempo real y demostrar diseños deficientes de productos en los tribunales.

En este campo se requiere que los profesionales legales comprendan el concepto de impresión 3D, los desarrollos de la industria y el alcance de la ley de propiedad intelectual.

Responsabilidad Laboral:

  • Aplicar el conocimiento de las leyes de patentes, derechos de autor, propiedad intelectual y licencias.
  • Proteger y defender los derechos de propiedad intelectual de los clientes en los tribunales.
  • Comprender las tecnologías de impresión 3D y los aditivos para solicitudes de patentes.
  • Usar algoritmos para diseñar y replicar productos existentes para su reproducción.

 

Automoción: Mecánicos e ingenieros de impresión 3D

La industria automotriz comenzó a crear y desarrollar automóviles impresos en 3D con la esperanza de crear productos innovadores, procesos de desarrollo rápidos, reemplazo eficiente de piezas y una mayor personalización. Las organizaciones aprovechan cada vez más la impresión 3D para fabricar de forma independiente piezas de automóviles de terceros. Hasta ahora, las empresas han utilizado la impresión 3D de prototipos como una forma rentable de diseñar y probar rápidamente nuevos conceptos en el mercado. En el desarrollo natural de la oferta y la demanda, promoverá la explotación de la tecnología 3D para la personalización. Los futuristas ven la personalización de automóviles para necesidades individuales y experiencias de conducción específicas como un nuevo mercado.

futuro de la impresión 3d

Los autos impresos en 3D no se generalizarán por un tiempo, pero cuando la comercialización finalmente tenga éxito, ¿quién diseñará y reparará los autos del futuro? Respuesta: Ingenieros y mecánicos de impresión 3D. La industria automotriz necesitará talentos altamente calificados que entiendan los conceptos de impresión 3D para crear rápidamente piezas de repuesto y vehículos personalizados según la demanda del consumidor.

Responsabilidad Laboral:

  • Preparar planos y dibujos para la construcción de prototipos.
  • Comprender las necesidades del consumidor para lograr la satisfacción del cliente.
  • Iteraciones mejoradas de diseño y fabricación de productos.
  • Utilizar los conocimientos de ingeniería de mecánica, materiales y diseño para crear componentes.

 

Dando forma al futuro de la fabricación

Sin duda, la impresión 3D está cambiando nuestro mundo y conducirá a una de las carreras STEM más innovadoras en los próximos años. La fuerza laboral de impresión 3D del futuro necesitará talentos interesados ​​en ir más allá de las técnicas de fabricación tradicionales. Esta tecnología de transferencia redefinirá la forma en que diseñamos productos y experiencias para mejorar nuestra vida diaria. Los expertos en este espacio en rápida evolución serán pioneros decididos a ampliar los límites de la impresión 3D, curiosos por descubrir nuevas aplicaciones y entusiasmados por revolucionar nuestro futuro.

Conocer más


enfermedad sistema nervioso

Enfermedad Sistema Nervioso: Tratamiento con impresion 3D

Enfermedad Sistema Nervioso: Descubren tratamientos usando impresión 3D

Enfermedad sistema nervioso: A partir de impresión 3D se ha realizado un holograma, técnica que al igual que la fotografía, produce una imagen en una película, el holograma se transmite de forma tridimensional, o multidimensional debido a que se pueden ir apreciando todas y cada una de sus partes dependiendo del movimiento que tengas, lo que te permite observarlo desde todos sus ángulos.

Ahora bien, es gracias a estos hologramas y a la impresión 3D que un equipo de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Columbia  (EE.UU) ha logrado mejorar el tratamiento para enfermedades del sistema nervioso tales como el alzhéimer, el párkinson, la esquizofrenia o la esclerosis múltiple.

¿Cuál es el proceso? 

 

Es así como el equipo a cargo puso a prueba el potencial de estos hologramas acústicos en 3D sobre un modelo animal, a fin de encontrar un nuevo método que ayude a contrarrestar y reducir notablemente los efectos generados por la manifestación de estas enfermedades.

En lo que respecta a su funcionamiento, este holograma acústico es colocado frente a un emisor de ultrasonidos en forma de altavoz y luego atravesado por una onda.

Esta nueva tecnología, desarrollada en ratones, facilita la administración de fármacos terapéuticos para el tratamiento de patologías que afectan al sistema nervioso central. Lo consigue al atravesar de forma precisa la barrera hematoencefálica, encargada de restringir el paso de sustancias tóxicas entre la sangre y el cerebro.

Un cono lleno de agua es puesto en contacto con el cráneo, sirviendo así como medio para permitir la propagación de la onda antes de impactar en el paciente.

La onda atraviesa el cráneo hasta desembocar en la zona cerebral seleccionada como objetivo. Mientras esto ocurre en el torrente sanguíneo son insertadas unas microburbujas que ejercen vibración al alcanzar los capilares del cerebro y coincidir con el ultrasonido.

Es en este punto donde se producen pequeñas grietas en el tejido epitelial de la barrera hematoencefálica, las cuales sirven como punto de acceso a las moléculas de los fármacos destinados al tratamiento del Alzheimer, Parkinson o cualquier otra enfermedad sistema nervioso.

El holograma impreso en 3D es personalizado en cada caso, creado a partir de un TAC y una resonancia magnética sobre la que se identifica y segmenta la zona de tratamiento. Se procede a diseñar el holograma. Actualmente estan diseñando los primeros protocolos para la experimentación con humanos con el objetivo de tratar tumores cerebrales y elaborar estudios de neuroestimulación cerebral.

 

Referencia:

S. Jiménez-Gambín, N. Jiménez, A. N. Pouliopoulos, J. M. Benlloch, E. E. Konofagou and F. Camarena, “Acoustic Holograms for Bilateral Blood-Brain Barrier Opening in a Mouse Model,” in IEEE Transactions on Biomedical Engineering, vol. 69, no. 4, pp. 1359-1368, April 2022, doi: 10.1109/TBME.2021.3115553.


fertilidad masculina

Impresión 3D prueba de fertilidad masculina

Usan impresión 3D para medir la fertilidad del masculina

fertilidad masculina

En los últimos años los problemas de infertilidad han aumentado por distintos factores, algunos de estos factores van desde temas con la alimentación, inmunología, genética, trastornos hormonales y más.

Por esto, un equipo de investigadores del Brigham and Women’s Hospital de la Universidad de Harvard y del Massachusetts General Hospital, en Boston (EE.UU.), desarrollaron en 2017 un dispositivo de bajo coste y fácil de usar que, conectado a un smartphone, puede evaluar muestras de semen para pruebas de fertilidad masculina en casa en menos de cinco segundos y con una gran precisión.

Para los autores esta innovación podría ser de gran utilidad para más de 45 millones de parejas en todo el mundo afectadas por problemas de fertilidad.

“Se estima que la infertilidad masculina desempeña un papel en aproximadamente el 40% de los casos, lo que subraya la necesidad de un análisis de semen más rutinario y fiable”

A demás, buscan que las pruebas de fertilidad masculinas fueran de una forma más sencillas y asequibles como lo son las pruebas de embarazo.

“Hasta ahora, los hombres tenían que proporcionar muestras de semen en habitaciones de clínicas, una situación en la que a menudo experimentan estrés y vergüenza. Además, las pruebas de laboratorio tardan tiempo y sus resultados son a menudo subjetivos”.

Cómo funciona

Gracias al uso de la impresión 3D para el prototipado y avances en electrónica de consumo y microfabricación se abarataron costos de producción y prueba. Para que funcione, se necesita de un microchip desechable con una punta capilar y un bulbo de goma, se utilizan para el manejo de muestras de semen. El equipo ha diseñado además una app que guía al usuario en cada paso y una escala de peso miniaturizada que se conecta de forma inalámbrica al móvil para medir el recuento total de espermatozoides.

Para evaluar el dispositivo, los científicos estudiaron 350 especímenes clínicos de semen del Massachusetts General Hospital Fertility Center. El sistema fue capaz de detectar muestras anormales de semen –basadas en las medidas de la Organización Mundial de la Salud sobre concentración y motilidad de espermatozoides– con una precisión del 98%.

Gracias a esta innovación iniciada en 2017, hoy se encuentran a la venta diferentes dispositivos para medir el esperma como es el caso de YO. Este producto sigue el mismo concepto y puede ser visto desde tu teléfono celular. Tiene un 97% de efectividad y está a la venta por $50 dolares.

Para usarlo, se requiere de una aplicación para tu teléfono y una muestra. Su uso es muy fácil y te da tus resultados en muy poco tiempo.

Recomendaciones para mejorar la fertilidad masculina

Puede que te preguntes, si mi producción de espermas es buena o regular ¿Qué puedo hacer para mejorarlo? ¿Qué factores afectan más? Estas son algunas recomendaciones básicas que podrían ayudarte a mejorar la calidad de tu esperma. Pero ten en cuenta que para tener una mejor evolución es necesario atenderte con un doctor.

Evita el alcohol y el tabaco

La nicotina y el exceso de alcohol influyen en la calidad seminal. La nicotina puede producir roturas en el ADN de los espermatozoides y afecta al material genético. Por otro lado, una tasa elevada de alcohol interfiere en la producción de testosterona, que es la principal hormona masculina en la producción de los espermatozoides.

Controla el estrés y la ansiedad

El estado emocional y psicológico influye directamente en la estructura de las células reproductivas. Concretamente, puede provocar estrés oxidativo, que disminuye la producción de oxígeno celular en el semen. Este hecho condiciona gravemente la calidad seminal y la posibilidad de fecundar.

No utilices ropa ajustada

Las prendas ajustadas ejercen presión sobre la piel y, en el caso de los testículos, aumenta la temperatura de la bolsa escrotal. Este hecho deteriora la calidad seminal y limita la producción de espermatozoides.

Ten precaución con algunos deportes

No existe ningún deporte convencional cuya práctica provoque infertilidad, pero algunas disciplinas deportivas pueden influir de manera negativa. Por ejemplo, deportes como el ciclismo ponen en riesgo la temperatura de los testículos. Los baños calientes, los hidromasajes o el uso de mantas térmicas afectan de la misma forma, pudiendo alterar la producción y calidad de los espermatozoides.

Mantén una dieta equilibrada

Tener un peso saludable es muy importante para una buena calidad seminal. Está demostrado científicamente que los hombres con obesidad producen 9 millones de espermatozoides por mililitro menos respecto a los hombres con un peso normal.

Ojo con los contaminantes

Uno de los principales factores externos que afectan a la capacidad reproductiva masculina es la contaminación ambiental. Además, algunos componentes químicos que se encuentran en los productos de limpieza o en los alimentos ultraprocesados producen reprogramación celular. Este hecho, repercute gravemente en el estado de los espermatozoides.

Descansa el tiempo necesario

La falta de sueño y de tiempo en el descanso actúa en los niveles de testosterona, que afecta a la cantidad de espermatozoides y su supervivencia. Un estudio de la Universidad de Boston reveló cómo la falta de sueño reduce en un 42% la probabilidad de fecundar respecto a hombres que duermen las horas recomendadas.

YouTube video player

fertilidad masculina

fertilidad masculina


Collar anti covid

Collar Anti Covid creado por la NASA

Collar anti covid Creado por la NASA

Collar anti covid

El mundo se estremeció en 2020 con el anuncio de un nuevo virus proveniente de Wuhan, China que se esparció al rededor del mundo provocando una de las pandemias más grandes en la historia. Dos años después del descubrimiento del coronavirus, el mundo parece estar más cerca del fin de la pandemia.

Pero, ¿qué es lo que nos garantiza este 2022? ¿existe algún tipo de protección a demás de las vacunas? ¿que puedo hacer para evitar los contagios?

Algunas de estas preguntas se han tornado en retos para mejorar la estadía y prevenir los contagios, como en el caso de la NASA y el collar que ayuda a prevenir contagios por coronavirus.

A demás de las recomendaciones del sector salud (distancia social, el uso correcto de mascarillas y el lavado correcto de manos), una de las causas principales del contagio sigue siento el contacto directo con las vías respiratorias, siendo el primer contacto en la cara.

A pesar de que el uso de las mascarillas a ayudado a prevenir el contagio, el tocar constantemente la cara con nuestras manos afecta considerablemente. Se estima que una persona promedio se toca la cara al rededor de 23 veces por hora.

Gracias a este factor, un grupo de ingenieros de la NASA crearon un dispositivo que busca reducir el contacto. Este artefacto conocido como PULSE es un collar con un sensor que emite una vibración al detectar que la persona se lleva sus manos al rostro.

Este tipo de acciones, tics o hábitos pasan desapercibidos gracias a la frecuencia con la que se hacen. Es una rutina más de nuestro día a día. Con PULSE, se espera disminuir estas frecuencias y así disminuir en contagio, no solo del covid-19, sino de otras enfermedades respiratorias.

Qué es PULSE

Como acabamos de mencionar, PULSE es un collar inteligente creado con impresión 3D que posee un mecanismo de vibración para notificar al usuario cuando intenta llevar la mano al rostro.

Este dispositivo está equipado con un sensor de proximidad que, al estar colgado desde el cuello, detecta cuando la persona acerca la mano a su rostro. También esta construido con componentes de fácil acceso, permitiendo su creación en casa.

Cómo consegirlo

Los creadores de PULSE pusieron el proyecto de forma online como código abierto, de forma tal que cualquier persona con los conocimientos técnicos necesarios puede crear su propio collar tecnológico para evitar tocarse la cara. Puedes entrar al link para descargar los archivos y ver el proceso en inglés.

Nosotros compartimos el proceso en español.

Collar anti covid

Materiales para collar anti covid

Impresora 3D FDM con filamento 3D
Te recomendamos filamento PLA COLOR PLUS 
Soldador y soldadura
Pelacables
Soporte de manos auxiliares para ayudar a soldar (opcional)
Unidad de sensor IR
Transistor PNP: 2N3906 o equivalente
Resistencia estándar de 1 K Ohm
Interruptor deslizable
Motor vibratorio
W1 – 5 cm; W2 – 4 cm; W3 – 2 cm; W4 – 2 cm; Alambre calibre 22
Tubo termorretráctil para cubrir cables
Portapilas
Batería tipo botón CR2032 de 3 V
Pintura de color oscuro

Diagrama del Circuito

El elemento central del diseño del colgante PULSE es la unidad de sensor de infrarrojos (U1 en el diagrama) que proporciona una señal de salida alta (~3 V) al pin 3 de forma predeterminada. Y una señal de salida baja (~1 V) cuando el detector LED (D1) recibe una señal que indica que su mano (u otro objeto reflectante) está frente al colgante. L1 es el LED infrarrojo radiante. Cuando el pin 3 baja, alimenta el transistor PNP (Q1) para energizar el motor (M1) haciendo que vibre y el colgante emita pulsos. V1 es la batería de 3 V en la caja y S1 es el interruptor deslizante. El pin 4 del sensor de infrarrojos es una entrada de habilitación y no se utiliza.

1.- Conecte las soldaduras W1 a la clavija central del interruptor y las soldaduras W2 a una clavija del extremo del interruptor. El tercer pin del interruptor se puede cortar; no se usa. El termorretráctil cubre los pines.

2.- El otro extremo de W2 se suelda al pin emisor del transistor, así como al cable W3. (Esta es una conexión de tres vías: los cables W2, W3 y el pin del emisor del transistor están conectados entre sí; este es el voltaje positivo). El termorretráctil se utiliza para cubrir el conductor en el transistor.

3.- El otro extremo del cable W3 luego se conecta al pin 2 del sensor IR.

4.- Cable W4 (tierra), se conecta al pin 1 del sensor IR.

5.- La resistencia estándar de 1 K Ohm se conecta al pin medio o base del transistor. Use termorretráctil para cubrir la conexión.

6.- La resistencia estándar de 1 K Ohm se conecta al pin 3 del sensor IR.

7.- El cable rojo del motor vibratorio se suelda al pin colector del transistor. Use termorretráctil para cubrir la conexión

8.- El cable negro del motor vibratorio se suelda al puerto de tierra de la caja de la batería (junto con W4). El otro extremo de W1 se suelda al pin positivo del portapilas. Esta imagen muestra el ensamblaje completo y los cables plegados para insertarlos en la carcasa inferior.

9.- El motor y el interruptor encajan en la base de la caja.

10.- El sensor IR se desliza en los rieles de la base de la caja.

11.- Los componentes electrónicos se colocan suavemente en la base de la carcasa.

12.- Usando una pintura de color oscuro (es decir, acrílico, aceite, esmalte de uñas, etc.) como negro, azul marino, verde oscuro, etc., pinte ligeramente sobre el emisor como se muestra en la imagen a continuación. Usar un bolígrafo o marcador de color oscuro no funcionará igual que la pintura.

YouTube video player

Con la electrónica en la base de la caja, se puede instalar la batería, se puede encender el interruptor; ¡Mueva su mano frente al sensor IR y el LED rojo en la placa del sensor se encenderá y la caja PULSARÁ!

Instale la carcasa superior. Adjunte un collar de su elección y PULSE está completo

Mientras persista la pandemia, vale la pena evitar las multitudes siempre que sea posible, usar mascarillas de buena calidad al salir de casa y priorizar las reuniones al aire libre, además de, por supuesto, recibir las dos o tres dosis de vacuna dentro de los plazos estipulados.

Collar anti covid

YouTube video player

Referencias para este blog


Collar anti covid


impresion 3d y medicina

la impresion 3d y como ayuda a los tratamiento de cáncer de piel

Impresión 3D y Medicina para el Cáncer de Piel

impresion 3d y medicina

Optimizar el tratamiento del cáncer es uno de los objetivos principales en oncología. La impresión 3D es utilizada para tratar el cáncer de piel con tumores pequeños. Gracias a esta nueva implementación, se planea trabajar de forma más rápida, eficiente y económica en el tratamiento de cáncer de piel.

Por esto, un grupo de investigadores de Universidad Rovira i Virgili (URV), en Tarragona, del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Sant Joan de Reus han ideado mediante una impresora 3D una máscara que protege la piel sana de la radiación que se aplica en los tratamientos para el cáncer de piel. Ellos ocuparon el material PLA para elaborar el dispositivo protector.

Mediante esta nueva técnica, basta con realizar un escáner de pocos segundos de duración en el área corporal afectada. Acto seguido se introducen los datos en la impresora 3D y se espera a que la máquina haga su trabajo, mientras el paciente realiza sus actividades cotidianas con total normalidad.

En concreto, los científicos se han centrado en la zona nasal porque es la más irregular, aunque los resultados son aplicables a cualquier otra parte del cuerpo. Con la ayuda del escáner y la impresora 3D, los médicos podrán disponer de una pieza personalizada que permitirá proteger la piel sana que rodea el tumor que debe recibir radiación.

Para tratar un cáncer de piel suelen utilizarse dos tipos de tratamiento alternativos: cirugía o radioterapia. Una de las técnicas radioterapéuticas más frecuentes es la braquioterapia, que consiste en colocar material radioactivo directamente sobre la piel. Sin embargo, este material no distingue células ‘buenas’ de células ‘malas’, por lo que resulta imprescindible proteger las zona sanas para que no resulte dañada.

Para administrar el tratamiento, se fabrica manualmente una máscara que, al mismo tiempo, permite proteger la piel que no debe recibir radiación. Previamente, se elabora un molde del rostro con alginato. (Elaborado a partir de algas pardas y tiene propiedades gelificantes).

Para ello, se coloca en la cara del paciente un plástico sobre el que se pone el alginato para que tome la forma de la zona. Pasadas 24 horas, este molde en negativo se seca y se utiliza para crear, mediante varias capas de cera, la máscara que llevará el enfermo durante la radiación. Este procedimiento que resulta “ciertamente muy incómodo”, a demás de ser “proceso largo y laborioso, que implica que el paciente tenga que ir más de una vez al hospital”.

impresion 3d y medicina

El procedimiento para elaborar la nueva máscara es muy distinto, ya que es mecánico: se escanea la cara del paciente para digitalizar la forma del rostro y, con la ayuda de un programa informático especializado, se diseña la máscara, que se envía a una impresora 3D, que la termina en siete horas. Esta técnica innovadora proporciona una solución más cómoda para el paciente, que únicamente debe permanecer quieto unos segundos, mientras el escáner manual pasa por delante de su cara, sin que sea necesaria una actuación directa en la piel, como si tuviera que hacerse una radiografía.

Esta impresión resulta ser mucho más rápida y económica, ya que no necesita de un material previo para el hacer un molde. De igual forma, se obtiene un ahorro en material ya que se puede realizar la impresión de zonas en especifico para el tratamiento.  Además, de esta forma se obtienen resultados más precisos y sin tener a los pacientes por mucho tiempo. impresion 3d y medicina

Referencias para este blog



pulsera 3d

Pulsera para guiar a personas con discapacidad visual hecha por peruanos gana medalla de oro en Corea

Pulsera 3D para Invidentes en Perú

pulsera 3d

Como hemos visto en post anteriores, la impresión 3d y el sector salud y tecnología es uno de los más beneficiados gracias a la innovación que trae consigo. En esta ocasión, hablaremos de  Una pulsera para invidentes realizada en Perú. Este dispositivo ha sido patentado en Indecopi bajo el nombre de Qanwan Qashani.

Qanwan Qashani es un prototipo de pulsera que permitirá a las personas con discapacidad visual transitar de forma autónoma y segura a través de la vía publica sin mayor dificultad.

Este innovador proyecto fue premiado con una medalla de oro en la Exhibición de Inventos y Mujeres de Corea del Sur- KIWIE 2021 (por sus siglas en inglés).

Este prototipo fue creado por un equipo de investigadores de la Universidad Privada del Norte (UPN).

Importancia de la pulsera 3D

El dispositivo ha sido patentado en Indecopi bajo el nombre de Qanwan Qashani, que significa “estoy contigo” en quechua. Esta frase refleja muy bien el concepto del invento.

Lucía Pejerrey, diseñadora industrial y miembro del equipo de investigación, explicó que la pulsera funciona como un asistente para que una persona con discapacidad visual pueda movilizarse de forma independiente y segura.

Inspiración

El diseño de Qanwan Qashani ha sido inspirado en los patrones de la arquitectura y arte prehispánico.

“Quisimos plasmar y representar la cultura de nuestro país. Por eso, nos inspiramos en la estética de la cultura inca para diseñar la pulsera”, Ángela Fernández.

Los jóvenes inventores realizaron algunos prototipos de la pulsera utilizando técnicas de impresión 3D y poniendo a prueba las funciones de los componentes electrónicos. Aunque aseguran que el producto en tamaño original debe ser fabricado con grafeno, un material más ligero y resistente, y con piezas electrónicas que, por el momento, no son accesibles en el Perú.

¿Cómo funciona la pulsera tecnológica?

Esta pulsera cuenta con una pantalla en braille, por la cual el usuario puede recibir mensajes o señales de alerta. Esta pulsera puede conectase vía Bluetooth con una aplicación móvil por la cual la persona con discapacidad podrá seguir indicaciones para llegar a su destino.

También se planea que esta pulsera pueda ser conectada al sistema de transporte público. Así, el usuario podrá recibir información sobre las paradas que debe esperar, cuando puede cruzar calles por los semáforos y que transporte debe abordar.

Una situación que también se tomó en cuenta fueron los peligros a los que una persona con discapacidad puede llegar a estar expuesta al transitar en la ciudad,  por lo que los jóvenes instalaron un sistema de alerta para situaciones de emergencia.

“Incorporamos un botón para que cuando el usuario lo presione, automáticamente se envíe su ubicación en tiempo real a una persona ya determinada, que podría ser un familiar o amigo cercano”, señaló Deivid Yábar, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la UPN. La alerta también se envía cuando un sensor incorporado detecta un incremento en el ritmo cardiaco.

Si el usuario se siente desorientado o perdido, podrá solicitar ayuda a las personas de su alrededor presionando un botón que emite una luz parpadeante y una alarma sonora.

Futuro de Qanwan Qashani

Aunque este proyecto aun es nuevo se tiene una alta expectativa sobre el y su uso en la vida urbana de Perú. Se espera que sus funciones puedan ser aprovechadas al máximo y que en un futuro próximo se pueda vincular con el Metropolitano y en accesos de los principales centros comerciales.

Referencia para este Blog


Guzmán, C. (2021, 24 octubre). Pulsera para guiar a personas con discapacidad visual hecha por peruanos gana medalla de oro en Corea. PQS. Recuperado noviembre de 2021, de https://pqs.pe/actualidad/tecnologia/pulsera-para-guiar-a-personas-con-discapacidad-visual-hecha-por-peruanos-gana-medalla-de-oro-en-corea/

infobae. (2021, 14 octubre). Qanwan Qashani: la pulsera peruana para personas con discapacidad es premiada en Corea. Recuperado noviembre de 2021, de https://www.colorplus3d.com/pulsera-para-guiar-a-personas-con-discapacidad-visual/


bioimpresión 3d

Bioimpresión 3D

Bioimpresión 3D

La bioimpresión celular 3D es una tecnología de vanguardia que usa la tecnología de fabricación aditiva de la impresión 3D. Gracias a ese conjunto, se pueden crear tejidos vivos como vasos sanguíneos, huesos, cartílagos o piel mediante la adición capa a capa de un material sin la necesidad de molde.

El material que se utiliza no son filamentos o resinas, sino un componente denominado como BIOTINTA o Biomateriales. Estas Biotintas, elaboradas con células vivas, un material estructural y factores de crecimiento combinadas con hidrogeles. Son cargados en los inyectores de la bioimpresora y  permite mimetizar la arquitectura del tejido celular de interés.

Los principales componentes son: las células vivas representativas del tejido a imprimir; los biomateriales para la generación de la estructuras o andamiajes, entre otros colágeno, gelatina ó hidrogeles a base de ácido hialurónico o polietilenglicol, componentes para el mantenimiento celular, así como otros compuestos ó moléculas que permita la solidificación ó con capacidad de reticular.

bioimpresión 3d
bioimpresión 3d

Metales


Presentan alta resistencia mecánica, similar a la del hueso, desarrollándose sobre todo para regeneración de tejido óseo. Se han usado aleaciones cromo-cobalto, titanio, nitinol y aceros inoxidables.

bioimpresión 3d

Cerámicos


Han sido utilizados para la impresión 3D de andamios gracias a su gran resistencia a la compresión y biocompatibilidad; siendo también capaces de generar andamios para regeneración ósea. Se han estudiado andamios impresos con hidroxiapatita (naturalmente presente en el hueso) e hidroxiapatita más trifosfato de calcio para regenerar hueso.

bioimpresión 3d

Polímeros


Varios polímeros sintéticos, naturales e híbridos se usan para fabricar andamios biomédicos 3D porosos, incluyendo poli(etilenglicol) diacrilato y metacrilato de gelatina natural, empleados para fabricar hidrogeles. Los hidrogeles poseen propiedades mecánicas ajustables, son biocompatibles y tienen la capacidad mantener su estructura 3D al ser hidratados.

Algunas técnicas de bioimpresión son:

bioimpresión 3d

Por extrusión


Se produce mediante la extrusión de biomateriales para la creación de patrones 3D y construcción de células. Esta técnica presenta ventajas como el control de la temperatura.

bioimpresión 3d

Asistida por láser


Se basa en la utilización de un láser para colocar biomateriales sobre un material específico. Alguna de las ventajas que tiene esta impresión es la precisión y la falta de contacto, lo que resulta de vital importancia para no contaminar el resultado.

bioimpresión 3d

Por ondas acústicas


 Esta técnica puede ser utilizada para el manejo celular, con ventajas como la precisión no intrusiva.

bioimpresión 3d

SWIFT


Permite la posibilidad de imprimir vasos sanguíneos para el soporte de órganos que han sido construidos con células OBB, o en su defecto con alto porcentaje de estas. Algunas de las ventajas de esta técnica es la ampliación del tiempo de vida celular.

Qué se ha logrado

El primer ovario funcional

En 2016, un equipo de científicos de la Universidad de Northwestern anunció que logró imprimir en 3D e implementar el primer ovario funcional en un ratón. Gracias a la bioimpresión, se pudo crear una estructura similar a un ovario con la capacidad para formar ovocitos, o células reproductivas femeninas.

Para su creación utilizaron un material biológico derivado del colágeno, lo cual permite que el ovario cuente con vasos sanguíneo y finalmente sea capaz de desarrollar la ovulación.

Para probar su desarrollo las prótesis de ovarios impresas fueron implantados en ratones a los cuales se les había retirado un ovario anteriormente. Después del procedimiento, los ratones recuperaron la ovulación normal e incluso podrían dar a luz a crías.

Los resultados del proyecto ofrecen una forma para el tratamiento para la infertilidad femenina, está dirigido principalmente a las niñas que han atravesado cáncer infantil y por los tratamientos de quimioterapia han perdido alguna capacidad en su sistema reproductor.

bioimpresión 3d
bioimpresión 3d

Aplicaciones en Farmacéutica y Alimentos

Además de la medicina, otra área beneficiada ha sido la farmacéutica, ya que gracias a la bioimpresión se han estudiando mecanismos de acción de determinadas patologías para identificar nuevos posibles fármacos. Dentro del sector dermocosmético, la bioimpresión es utilizada para crear piel y estudiar el efecto de determinados compuestos o fórmulas.

Otro sector de aplicación es el alimentario, bien para el desarrollo de ingredientes y productos con efecto funcional, ya que esta tecnología permite crear modelos in vitro más precisos de aquellas funciones fisiológicas de interés, así como para la fabricación de carne in vitro, una de las alternativas tecnológicas más relevantes para el abastecimiento sostenible de proteínas. La bioimpresión 3D permite crear los andamiajes sobre los que se deposita la células de tejido muscular para su posterior cultivo en biorreactor, apunta Lidia Tomás.

La Bioimpresión 3D en México

Aunque la mayoría de los avances e implementaciones han sido en Estados Unidos y Europa, la bioimpresión 3D ha tocado Latinoamérica, y uno de los países donde se tiene un mayor avance es México. Dentro del laboratorio del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,  En el área de la ingeniería biomédica intenta imprimir tejidos, e incluso órganos, para hacer frente a diversas patologías. Fundamentalmente, aquellas en las cuales se necesite regenerar tejidos o demanden un trasplante.

La intención de obtener el equipo fue para regenerar tejido cardíaco y cartílago artificial en un término de tres años”

Según un estudio realizado en International Journal of Bioprinting en 2019, México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a número de artículos publicados en el área. En ese sentido sigue a Brasil, y contribuye al desarrollo en una región cuyo aporte en el escenario global es aún modesto. Menos del 3% de los trabajos publicados provienen de América Latina y ningún país latinoamericano ha registrado todavía alguna patente.

El Rol de Latinoamérica para el avance dentro de la biomedicina y la bioimpresión 3D cada vez tiene un panorama más amplio. Latinoamérica cuenta con investigadores entrenados en el desarrollo de cultivos celulares y una creciente disponibilidad de la citada tecnología en los laboratorios. Si a eso se le suma financiación pública o privada para proyectos de investigación, el panorama puede ser alentador. Algunos especialistas coinciden que los próximos 5 años serán vitales y México parece haber tomado nota de ello.

bioimpresión 3d
bioimpresión 3d

Bioimpresión de tumores

Otro de los tópicos de investigación de este equipo tiene que ver con recrear in vitro lo que ocurre en un tejido tumoral. Un tumor maligno es una compleja estructura tridimensional que establece interacciones con tejidos que lo rodean.

En ciertos cánceres dar con un conocimiento más profundo acerca de la fisiopatología o con tratamientos más efectivos ha sido particularmente desafiante. Los expertos creen que se debe en parte a que los sistemas de abordaje 2D tradicionales no permiten reflejar la complejidad de una neoplasia. Algo que en el laboratorio podría lograrse gracias a la bioimpresión 3D de tejidos tumorales a partir de células cancerosas y la incorporación posterior de esa estructura en un dispositivo microfluido similar a un chip. Esta herramienta, conocida como “tumor en un chip”, existe y es motivo de investigación en diversas partes del mundo. Brinda una visión más dinámica de la patología neoplásica y permite proyectar mejores diagnósticos y tratamientos para los pacientes.

La bioimpresión 3D cada vez va teniendo más fuerza, principalmente por la alta demanda que se ha tenido en los últimos años por la falta de donadores de órganos. Gracias a los avances, al día de hoy podemos experimentar y realizar investigaciones con el fin de crear de varios de estos órganos, encontrar la cura a diversas enfermedades y descubrir nuevas formas de alimentarnos o de testear productos dermatológicos. Con ello, vemos poco a poco cómo se va ampliando un nuevo panorama y se tiene una gran expectativa con la impresión 3D en este sector.

VER TIENDA 

YouTube video player

Referencias usadas para este blog


ADRAGNA, C. (s.f.). Impresión 3D y caracterización de andamios de. Recuperado el septiembre de 2021, de Impresión 3D y caracterización de andamios de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6522/Proyecto%20Integrador%20Adragna-Jurczyszyn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AECOC. (s.f.). AECOC. Recuperado el Septiembre de 2021, de AECOC: https://www.aecoc.es/innovation-hub-noticias/que-es-la-bioimpresion-y-que-utilidad-tiene/

Bernardo, A. (20 de junio de 2017). hipertextual. Recuperado el septiembre de 2021, de hipertextual: https://hipertextual.com/2017/06/impresion-3d-tejidos-humanos

C, L. (07 de noviembre de 2019). 3D Natives. Recuperado el septiembre de 2021, de 3D Natives: https://www.3dnatives.com/es/bioimpresion-futuro-medicina-180520172/#!

C., L. (07 de abril de 2016). 3D Natives. Recuperado el Septiembre de 2021, de 3D Natives: https://www.3dnatives.com/es/la-bioimpresion-crea-ovario-07042016/#

Fuentes, F. (Febrero de 2021). OCEANO medicina. Recuperado el Septiembre de 2021, de OCEANO Medicina: avanza

IDONIAL. (s.f.). IDONIAL. Recuperado el septiembre de 2021, de IDONIAL: https://www.idonial.com/es/conocimientos-clave/biofabricacion

international journal of bioprinting. (30 de septiembre de 2019). international journal of bioprinting. Recuperado el septiembre de 2021, de international journal of bioprinting: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7310266/

Lavallén, H. (11 de abril de 2021). Conclusión. Recuperado el septiembre de 2021, de Conclusión: https://www.conclusion.com.ar/info-general/imprimiendo-vida-la-bioimpresion-3d/04/2021/

Rodríguez, G. (08 de julio de 2021). Life Sciences Lab. Recuperado el septiembre de 2021, de Life Sciences Lab: https://lifescienceslab.com/noticia/gracias-a-la-bioimpresion-3d-es-posible-crear-tejidos-mediante-mecanismos-de-impresion

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d

bioimpresión 3d