Molde Auditivo del Mismo Día
Molde Auditivo con impresión 3D
El equipo de Hearning Beyond y Frank Talarico de MCISc, realizo un estudio de un caso real sobre un Molde Auditivo.
Frank Talarico cuenta con una gran experiencia y se encuentra realizando una práctica en Hearing Beyond Adiology and Heraing en Toronto, Canadá, donde ha podido implementar diversas técnicas que han resultado innovadoras con el fin de ayudar a sus pacientes para que ellos puedan escuchar y tener una mejor comunicación.
Durante el transcurso y crecimiento de su carrera ha tratado de encontrar formas innovadoras y útiles para poder satisfacer las necesidades que cada paciente tenga, entre ellas realiza las pruebas reales de ruido, las mediciones correctas del oído, recibir a pacientes en estado de emergencia que se presentan en el día. Y en este blog te presentamos como es que Frank llevo a la realidad el innovador caso interno apoyándose del escaneo 3D y la Impresión 3D.
El presenta la solución de poder crear un molde para el oído creándolo y entregándolo el mismo día, son mejor conocidos como moldes instantáneos, como mencionábamos están creados para satisfacer en ese momento o de urgencia las necesidades de los pacientes.
El proceso es tomar las impresiones auditivas de las orejas del paciente, después se envían por correo a un laboratorio y por último se regresan a la clínica para realizar su respectivo ajuste. Todo este proceso tarda alrededor de 1 a 2 semanas. Esto sin contemplar que los moldes probablemente requieran un nuevo ajuste o alguna modificación para que pueda ser utilizado, de ser necesario se agrega aún más tiempo de envío y tiempo de procesamiento.
Frank considera que:
“Todos los días deberían de ser un día de audiencia ¿Por qué perdérsela?”. -Frank Talarico.
La idea de esta innovadora solución, era que, si en algún momento sus dispositivos auditivos necesiten algún mantenimiento o dejen de funcionar, los pacientes no se queden sin escuchar, es por eso que se crea un molde auditivo sin importar su nivel de pérdida auditiva.
Con estos moldes no habrá la necesidad de utilizar una incómoda punta de espuma que este acoplada a un audífono común que además tenga el canal mal ajustado durante la prueba.
Como sabemos, no todas las personas cuentan con la capacidad económica suficiente para poder solventar el gasto de un molde auditivo, es por eso que existe la posibilidad de colocar también el mismo día dispositivos auditivos retroauriculares donados.
Como sabemos la impresión 3D se ha convertido en una herramienta mucho más accesible a nivel mundial y generalmente la impresión 3D se comercializan como un bien de consumo con uno, más retoques o nada para comenzar.

Después de haber obtenido el escaneo del molde de oido, se hicieron algunos ajustes digitales menores para corregir las imperfecciones que tenía la impresión, y se agregó un orificio de perforación a través del molde. Luego, los datos del escaneo se ajustaron digitalmente en Blender.

Los productos actuales de moldes de oído del mismo día en el mercado requieren que compre un kit de mezcla de 2 piezas, pero a menudo es muy exigente cuando el conducto se incrusta en el molde. Si el molde de oído no se ajusta correctamente, se pueden realizar ajustes en el archivo de escaneo y los moldes de oído pueden ser impreso en 3D de nuevo. No es necesario repetir todo el proceso como los otros métodos. Además, si tiene impresiones archivadas para un paciente, se pueden escanear e imprimir sin que el paciente tenga que estar físicamente en la oficina.
Al adaptar la impresión 3D como medio de producción, los países pueden ser autosuficientes y fabricar localmente dispositivos y suministros médicos de alta calidad.

Referencias: Más Allá de la Audición: un Método Digital para Personalizar el Molde Auditivo del Mismo Día. (2021, septiembre 10). https://www.einscan.com/applications/hearing-beyond-the-digital-approach-to-same-day-custom-ear-molds-es/
Síguenos en nuestras redes sociales
Filamento 3d PLA Flexible Blanco 3mm
$1,090.00 MXN más IVAFilamento PLA Flexible Blanco 1.75mm
$1,090.00 MXN más IVAFilamento PLA Flexible Negro 1.75 mm
$1,090.00 MXN más IVAFilamento PLA Flexible Negro 3 mm
$1,090.00 MXN más IVAMolde Auditivo
Reciclar basura con impresoras 3D
Reciclar basura con impresoras 3D
reciclar basura con impresoras 3d
Una de las mayores problemáticas del siglo XXI tiene que ver con el medio ambiente, su cuidado y el peligro emergente en el que se encuentra debido a la contaminación ambiental.
Plástico, residuos tóxicos, desperdicios digitales, smog e infinidad de elementos hacen que el mundo este pasando por una de sus peores crisis ambientales.

Reciclar basura con impresoras 3d, una nueva solución
Es por ello que cada vez más empresas estan en busca de nuevas soluciones o estrategias para aportar al cuidado del medio ambiente. En este sentido, se crea cooperativa 3DKala, ubicada en España que se encarga de reciclar desechos poco comunes para transformarlos en materiales de uso común.
Un gran ejemplo de contaminación a gran escala son los residuos de colillas de cigarros es por ello que 3DKala presentó una iniciativa en la cual se busca con esto es recolectar colillas de cigarrillos que eliminan todos sus elementos contaminantes y obtienen acetato de celulosa para para la creación de filamentos para impresoras 3D, entre otros productos utiles.

¿Como surge?
Proyecto que nace en 2020 con el fin de reciclar las colillas aprovechando todos los elementos toxicos de este desecho y generar cero residuos, sistema donde no se usa agua. Los resultados obtenidos pueden ser utiles para diferentes productos como aislantes acústicos y térmico para el sector de contrucción, materia prima en el mundo textil o bien como filamento para impresoras 3D. Para lograr esto instalaron varios ceniceros en diferentes bares de la capital alavesa para recoger las colillas.
El sector de la manufactura aditiva ha supuesto gran importancia a la concientización del uso de plásticos y reciclar basura con impresoras 3D. Una de las alternativas ecológicas que se pueden usar en impresoras 3D es el PLA polímero biodegradable que puede producirse a partir del ácido láctico, el cual se obtiene del maíz, trigo, la yuca o la caña de azúcar.
¿Qué opinas de esta iniciativa?
Tú también puedes contribuir al cuidado del medio ambiente en Color Plus contamos con más de 14 colores de filamento PLA, elige tus favoritos.

Enfermedad Sistema Nervioso: Tratamiento con impresion 3D
Enfermedad Sistema Nervioso: Descubren tratamientos usando impresión 3D
Enfermedad sistema nervioso: A partir de impresión 3D se ha realizado un holograma, técnica que al igual que la fotografía, produce una imagen en una película, el holograma se transmite de forma tridimensional, o multidimensional debido a que se pueden ir apreciando todas y cada una de sus partes dependiendo del movimiento que tengas, lo que te permite observarlo desde todos sus ángulos.
Ahora bien, es gracias a estos hologramas y a la impresión 3D que un equipo de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Columbia (EE.UU) ha logrado mejorar el tratamiento para enfermedades del sistema nervioso tales como el alzhéimer, el párkinson, la esquizofrenia o la esclerosis múltiple.
¿Cuál es el proceso?
Es así como el equipo a cargo puso a prueba el potencial de estos hologramas acústicos en 3D sobre un modelo animal, a fin de encontrar un nuevo método que ayude a contrarrestar y reducir notablemente los efectos generados por la manifestación de estas enfermedades.
En lo que respecta a su funcionamiento, este holograma acústico es colocado frente a un emisor de ultrasonidos en forma de altavoz y luego atravesado por una onda.
Esta nueva tecnología, desarrollada en ratones, facilita la administración de fármacos terapéuticos para el tratamiento de patologías que afectan al sistema nervioso central. Lo consigue al atravesar de forma precisa la barrera hematoencefálica, encargada de restringir el paso de sustancias tóxicas entre la sangre y el cerebro.
Un cono lleno de agua es puesto en contacto con el cráneo, sirviendo así como medio para permitir la propagación de la onda antes de impactar en el paciente.
La onda atraviesa el cráneo hasta desembocar en la zona cerebral seleccionada como objetivo. Mientras esto ocurre en el torrente sanguíneo son insertadas unas microburbujas que ejercen vibración al alcanzar los capilares del cerebro y coincidir con el ultrasonido.
Es en este punto donde se producen pequeñas grietas en el tejido epitelial de la barrera hematoencefálica, las cuales sirven como punto de acceso a las moléculas de los fármacos destinados al tratamiento del Alzheimer, Parkinson o cualquier otra enfermedad sistema nervioso.
El holograma impreso en 3D es personalizado en cada caso, creado a partir de un TAC y una resonancia magnética sobre la que se identifica y segmenta la zona de tratamiento. Se procede a diseñar el holograma. Actualmente estan diseñando los primeros protocolos para la experimentación con humanos con el objetivo de tratar tumores cerebrales y elaborar estudios de neuroestimulación cerebral.
Referencia:
S. Jiménez-Gambín, N. Jiménez, A. N. Pouliopoulos, J. M. Benlloch, E. E. Konofagou and F. Camarena, “Acoustic Holograms for Bilateral Blood-Brain Barrier Opening in a Mouse Model,” in IEEE Transactions on Biomedical Engineering, vol. 69, no. 4, pp. 1359-1368, April 2022, doi: 10.1109/TBME.2021.3115553.
El profesor que quiere reconstruir un museo con impresión 3d
El profesor que quiere reconstruir un museo con impresión 3D
reconstruccion 3d
Impresionante Incendio en el Museo Nacional de Brasil en Río que deja cerca del 90% de la exhibición perdida ante las llamas en 2018. Este evento es considerado como una catástrofe para la historia y la cultura del país y el continente americano.
Este museo albergaba cerca de 200 años de antigüedad, guardando piezas como el meteorito de Bendegó, huesos de dinosaurios y momias egipcias por mencionar algunas de las tantas piezas que se almacenaban en su interior.
Se estima que los bomberos tardaron cuatro horas en controlar las llamas.
A pesar de esta gran perdida, existe una posibilidad de reconstrucción a través de la impresión 3D. No hablamos de la fachada del museo, que afortunadamente no sufrió grandes lesiones, sino de las piezas exhibidas.
Jorge Lopes, investigador brasileño especialista en diseño e impresiones 3D, estuvo a cargo de este proyecto. Desde hace más de 15 años, el profesor del Instituto Nacional de Tecnología (INT) y la Pontificia Universidad Católica (PUC) trabaja junto a un grupo de científicos del Museo Nacional de Río de Janeiro en la construcción de un archivo digital y de réplicas tridimensionales de algunas de las piezas más emblemáticas de la colección presentada en el Museo Nacional.
reconstruccion 3d

Su labor siempre estuvo destinada a brindar apoyo a geólogos, paleontólogos, antropólogos y otros profesionales para diversos análisis científicos, mas la tragedia le dio un giro significativo su profesión.
La decisión de comenzar a crear copias para cuando el museo vuelva a levantarse quedará en manos de las autoridades de éste. Según dijo Lopes, con el material almacenado digitalmente -parte del archivo también se perdió en el incendio- podrían hacerse “muy buenas replicas, con los mismos colores, superficies y estructuras” de varias piezas originales.

Obras como el cráneo de Luzia, la urna de Marajoara, colecciones grecorromanas y varias piezas de paleontología se encuentran digitalmente guardas en los archivos digitales.
El uso de dichos archivos podrá ser aprovechado más allá de la generación de réplicas de obras destinadas a una nueva exhibición. Según explicó Lopes, en caso de que sean encontrados fragmentos o piezas de originales debajo de los escombros, la construcción de réplicas podría ser de vital ayuda para asistir en la reconstrucción de ejemplares originales.

Gracias a esta propuesta, cerca del 35% de las obras que se encontraban podrán ser restauradas con el paso del tiempo. Se encontró que el 19% de las obras sobrevivieron a la tragedia gracias a la ubicación que tenían dentro del inmueble y se espera que para el 2022 se pueda inaugurar nuevamente el museo reconstruido.
Referencias para este Blog:
Reconstrucción de corales impresos en 3D
Corales impresos en 3D
Corales impresos en 3D
Los arrecifes de Coral son organismos coloniales que proporcionan protección a distintos animales y micro algas, y a cambio obtienen la energía que produce la zooxantela a través de la fotosíntesis.
Los corales se encuentran al rededor de mundo, y pesar de que ocupan menos del uno por ciento de la superficie oceánica, son refugio y proveedores de alimento para casi el 25 por ciento de las criaturas marinas existentes.
Una de las características de los pólipos (por los que se conforman los corales) es la falta de movimiento. Gracias a esto, los corales no pueden desplazarse ni cambiar de zona si se quedan sin nutrientes en el área.
Por ese motivo, en vez de buscar recursos, el coral necesita la presencia de otro organismo para sobrevivir: las zooxantelas. Este tipo de alga microscópica vive dentro del sistema digestivo de los pólipos y son precisamente los que dan esos colores vivos al coral.
Los pólipos son muy sensibles a cambios de temperatura y salinidad. Si estas condiciones cambian, acaban expulsando a las algas y pierden su principal fuente de alimento. También en caso de que el agua se contamine y enturbie, la luz solar no llega bien a las zooxantelas, que acaban secretando menos alimento y provoca que el coral muera de inanición.
Cuando esto sucede los efectos se ven a simple vista. Los corales pierden sus vivos colores y se quedan blanquecinos. A este proceso se le llama blanqueamiento del coral, y es una medida muy usada para determinar la salud del coral y conocer el estado de las aguas.


Lamentablemente, la Gran Barrera de Coral está viéndose amenazada desde hace años, azotada como nunca se había visto antes no solo por el cambio climático y sus consecuencias. También gracias a la intervención humana, la población de corales ha disminuido en una gran cantidad. Se calcula que un 10% de los corales del lecho marino están ya muertos y un 60% está en riesgo de sufrir el mismo destino.
Para frenar este deterioro, se han buscado implementar soluciones como la purificación de las aguas o la restricción al acceso a los corales. Lamentablemente, estas técnicas son tardadas y tomarían años para poder ver un resultado significativo por las variantes en el ambiente.
Gracias a esto, diferentes propuestas han surgido y es donde la impresión 3D toma la batuta. Se han hecho varias propuestas para poder regenerar los ecosistemas y regeneración de los corales por medio de la fabricación aditiva de una manera sorprendente.
Coral impreso en 3D
Uno de estos proyectos para reconstrucción fue dirigido por Danielle Dixson de la Universidad de Delaware (UD) y Emily Ruhl, ex alumna de la UD.
Este proyecto tenía como objetivo el encontrar una manera de mantener a los animales adecuados presentes en un arrecife después de experimentar una crisis. Para esto, se buscaron diferentes materiales que no dañaran el coral restante y que no afectaran negativamente el comportamiento de los peces.
Para los experimentos de laboratorio, los investigadores hicieron cuatro modelos de coral impresos en 3D hechos de diferentes materiales. Colocaron los modelos en un tanque con un esqueleto de coral nativo. Los investigadores colocaron damiselas en el tanque y observaron si los peces preferían un tipo de coral más que los demás.


Para sorpresa de los investigadores, los peces no mostraron preferencia entre el esqueleto de coral impreso y el coral nativo. Manteniendo así el nivel de actividad a pesar del habitad.
“Pensé que el esqueleto natural provocaría un comportamiento más dócil (es decir, de aceptación) en comparación con los objetos impresos en 3D. Pero luego nos dimos cuenta de que a los pequeños peces de arrecife no les importaba si el hábitat era artificial o carbonato de calcio, solo querían protección”.
Esto representa buenas noticias para futuras reconstrucciones, permitiendo el uso de materiales biodegradables. Ejemplos de esto es el almidón de maíz. Aunque aun existen riesgos al introducir plásticos en el mar, el uso de materiales biodegradables y ecológicos permitirá que el coral vivo ocupe su lugar a medida que se fortalece.
Paneles de terracota impresos en 3D para ayudar a regenerar los arrecifes de coral
Otra iniciativa también es implementada en Hong Kong. Investigadores de la Universidad de Hong Kong (HKU) y del Instituto de Ciencias Marinas de Swire (SWIMS) usan estructuras de arcilla impresas en 3D para ayudar a recuperar los corales que se encuentran en las aguas de Hong Kong.
El proyecto, denominado “reformative coral habitats”, tiene como objetivo instalar paneles de terracota impresos en 3D de 65 cm de diámetro y un peso aproximado de 20 kg que ayudarán a los corales a vivir y crecer.
Los paneles se probaron a principios de la primavera de 2018 en un entorno simulado donde han estado creciendo. Desde el éxito de la prueba, el equipo ha impreso 128 paneles de arcilla más que se desplegaron el mes pasado. Los investigadores vigilarán el crecimiento de los corales en los próximos años y proyectan que al menos restaurarán un área de 40 metros cuadrados de hábitat de corales.


Referencias para este blog
Impresora 3D que funciona con rocas lunares
Tecnología espacial y la Impresora 3D que funciona con rocas lunares
tecnología espacial
¡La impresión 3D llega hasta la luna! Para muchos puede sonar loco, pero se esta volviendo una realidad. Gracias a diferentes proyectos realizados en los últimos años, hoy puede ser una gran oportunidad el que se logre imprimir 3D a base de ROCAS LUNARES.
Puede que te preguntes, ¿por qué se imprimiría en el espacio? Incluso, ¿qué tienen que ver las rocas lunares? En este blog te contaremos más sobre esta novedad de tecnología.
Si eres un seguidor y aficionado del espacio, probablemente conozcas de la misión Artemis, una misión de la NASA que consta de 7 etapas. En caso de no conocerla, la NASA tiene como objetivo enviar astronautas a la luna en un programa de exploración lunar. Estas misiones servirán para establecer una presencia sostenible en la luna y poder dar un paso a las expediciones a Marte.
¿Qué pasa con la impresora 3D?
Desde hace tiempo diferentes agencias espaciales han buscado una forma de darle un uso al polvo lunar. Por lo que una solución fue crear una impresora 3D capaz de digerir y moldear este polvo. Esta impresora 3D pesa menos de 3 kilos y puede derretir materiales lunares con un láser con el fin de utilizarlo como materia prima.


El experimento, desarrollado en asociación con el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, utilizará la Instalación de Fabricación Aditiva operada comercialmente por Redwire en la estación espacial. Es la primera vez que se utiliza material diseñado para imitar el suelo lunar para la impresión 3D en el espacio.
Con esta impresora, se espera crear herramientas en el espacio, ahorrando en recursos, ya que los cohetes que transportan a los astronautas al espacio deben llevar solo lo necesario. Lo que hace más conveniente que el equipaje de las herramientas se vea reducido a una impresora 3D en la cual puedan fabricar herramientas por ellos mismos.
Se espera que esta impresora sea de gran utilidad para las próximas misiones salientes de la misión Artemis. Si todo sale bien, podremos ver más de estas impresoras a lo largo de la Luna y hasta en Marte. Sin duda se ha demostrado que las impresoras 3D son una gran herramienta que sobrepasará su uso en el planeta.
Referencias para este blog:
Ingrassia, V. (2021, 22 agosto). La NASA estudia con impresoras 3D las técnicas para construir en la Luna. infobae. Recuperado 24 de noviembre de 2021, de https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/08/22/la-nasa-estudia-con-impresoras-3d-las-tecnicas-para-construir-en-la-luna/
Parra, S. (2021, 12 agosto). Esta impresora 3D de suelo lunar acaba de llegar a la Estación Espacial Internacional para hacer pruebas en. . . Xataka Ciencia. Recuperado 24 de noviembre de 2021, de https://www.xatakaciencia.com/tecnologia/esta-impresora-3d-suelo-lunar-acaba-llegar-a-estacion-espacial-internacional-para-hacer-pruebas-microgravedad
Castillo, A. (2021, 20 agosto). Crean una impresora 3D que empleará el polvo lunar y regolito de Marte para que los astronautas fabriquen sus. 20bits. Recuperado 24 de noviembre de 2021, de https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/crean-una-impresora-3d-que-empleara-el-polvo-lunar-y-regolito-de-marte-para-que-los-astronautas-fabriquen-sus-propios-materiales-4797501/?autoref=true
TechBit. (2021, 22 agosto). Desarrollan impresora 3D que podrá trabajar con rocas lunares. El Universal. Recuperado 24 de noviembre de 2021, de https://www.eluniversal.com.mx/techbit/desarrollan-impresora-3d-que-podra-trabajar-con-rocas-lunares
Verastegui, J. (2012, 1 diciembre). Impresoras 3D serían utilizadas para crear herramientas con rocas lunares. Tecnoligía21. Recuperado 24 de noviembre de 2021, de https://tecnologia21.com/impresoras-3d-utilizadas-crear-herramientas-rocas-lunares
Pulsera para guiar a personas con discapacidad visual hecha por peruanos gana medalla de oro en Corea
Pulsera 3D para Invidentes en Perú
pulsera 3d
Como hemos visto en post anteriores, la impresión 3d y el sector salud y tecnología es uno de los más beneficiados gracias a la innovación que trae consigo. En esta ocasión, hablaremos de Una pulsera para invidentes realizada en Perú. Este dispositivo ha sido patentado en Indecopi bajo el nombre de Qanwan Qashani.
Qanwan Qashani es un prototipo de pulsera que permitirá a las personas con discapacidad visual transitar de forma autónoma y segura a través de la vía publica sin mayor dificultad.
Este innovador proyecto fue premiado con una medalla de oro en la Exhibición de Inventos y Mujeres de Corea del Sur- KIWIE 2021 (por sus siglas en inglés).
Este prototipo fue creado por un equipo de investigadores de la Universidad Privada del Norte (UPN).
Importancia de la pulsera 3D
El dispositivo ha sido patentado en Indecopi bajo el nombre de Qanwan Qashani, que significa “estoy contigo” en quechua. Esta frase refleja muy bien el concepto del invento.
Lucía Pejerrey, diseñadora industrial y miembro del equipo de investigación, explicó que la pulsera funciona como un asistente para que una persona con discapacidad visual pueda movilizarse de forma independiente y segura.

Inspiración
El diseño de Qanwan Qashani ha sido inspirado en los patrones de la arquitectura y arte prehispánico.
“Quisimos plasmar y representar la cultura de nuestro país. Por eso, nos inspiramos en la estética de la cultura inca para diseñar la pulsera”, Ángela Fernández.
Los jóvenes inventores realizaron algunos prototipos de la pulsera utilizando técnicas de impresión 3D y poniendo a prueba las funciones de los componentes electrónicos. Aunque aseguran que el producto en tamaño original debe ser fabricado con grafeno, un material más ligero y resistente, y con piezas electrónicas que, por el momento, no son accesibles en el Perú.

¿Cómo funciona la pulsera tecnológica?
Esta pulsera cuenta con una pantalla en braille, por la cual el usuario puede recibir mensajes o señales de alerta. Esta pulsera puede conectase vía Bluetooth con una aplicación móvil por la cual la persona con discapacidad podrá seguir indicaciones para llegar a su destino.
También se planea que esta pulsera pueda ser conectada al sistema de transporte público. Así, el usuario podrá recibir información sobre las paradas que debe esperar, cuando puede cruzar calles por los semáforos y que transporte debe abordar.
Una situación que también se tomó en cuenta fueron los peligros a los que una persona con discapacidad puede llegar a estar expuesta al transitar en la ciudad, por lo que los jóvenes instalaron un sistema de alerta para situaciones de emergencia.
“Incorporamos un botón para que cuando el usuario lo presione, automáticamente se envíe su ubicación en tiempo real a una persona ya determinada, que podría ser un familiar o amigo cercano”, señaló Deivid Yábar, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la UPN. La alerta también se envía cuando un sensor incorporado detecta un incremento en el ritmo cardiaco.
Si el usuario se siente desorientado o perdido, podrá solicitar ayuda a las personas de su alrededor presionando un botón que emite una luz parpadeante y una alarma sonora.

Futuro de Qanwan Qashani
Aunque este proyecto aun es nuevo se tiene una alta expectativa sobre el y su uso en la vida urbana de Perú. Se espera que sus funciones puedan ser aprovechadas al máximo y que en un futuro próximo se pueda vincular con el Metropolitano y en accesos de los principales centros comerciales.
Referencia para este Blog
Guzmán, C. (2021, 24 octubre). Pulsera para guiar a personas con discapacidad visual hecha por peruanos gana medalla de oro en Corea. PQS. Recuperado noviembre de 2021, de https://pqs.pe/actualidad/tecnologia/pulsera-para-guiar-a-personas-con-discapacidad-visual-hecha-por-peruanos-gana-medalla-de-oro-en-corea/
infobae. (2021, 14 octubre). Qanwan Qashani: la pulsera peruana para personas con discapacidad es premiada en Corea. Recuperado noviembre de 2021, de https://www.colorplus3d.com/pulsera-para-guiar-a-personas-con-discapacidad-visual/