El profesor que quiere reconstruir un museo con impresión 3d
El profesor que quiere reconstruir un museo con impresión 3D
reconstruccion 3d
Impresionante Incendio en el Museo Nacional de Brasil en Río que deja cerca del 90% de la exhibición perdida ante las llamas en 2018. Este evento es considerado como una catástrofe para la historia y la cultura del país y el continente americano.
Este museo albergaba cerca de 200 años de antigüedad, guardando piezas como el meteorito de Bendegó, huesos de dinosaurios y momias egipcias por mencionar algunas de las tantas piezas que se almacenaban en su interior.
Se estima que los bomberos tardaron cuatro horas en controlar las llamas.
A pesar de esta gran perdida, existe una posibilidad de reconstrucción a través de la impresión 3D. No hablamos de la fachada del museo, que afortunadamente no sufrió grandes lesiones, sino de las piezas exhibidas.
Jorge Lopes, investigador brasileño especialista en diseño e impresiones 3D, estuvo a cargo de este proyecto. Desde hace más de 15 años, el profesor del Instituto Nacional de Tecnología (INT) y la Pontificia Universidad Católica (PUC) trabaja junto a un grupo de científicos del Museo Nacional de Río de Janeiro en la construcción de un archivo digital y de réplicas tridimensionales de algunas de las piezas más emblemáticas de la colección presentada en el Museo Nacional.
reconstruccion 3d

Su labor siempre estuvo destinada a brindar apoyo a geólogos, paleontólogos, antropólogos y otros profesionales para diversos análisis científicos, mas la tragedia le dio un giro significativo su profesión.
La decisión de comenzar a crear copias para cuando el museo vuelva a levantarse quedará en manos de las autoridades de éste. Según dijo Lopes, con el material almacenado digitalmente -parte del archivo también se perdió en el incendio- podrían hacerse “muy buenas replicas, con los mismos colores, superficies y estructuras” de varias piezas originales.

Obras como el cráneo de Luzia, la urna de Marajoara, colecciones grecorromanas y varias piezas de paleontología se encuentran digitalmente guardas en los archivos digitales.
El uso de dichos archivos podrá ser aprovechado más allá de la generación de réplicas de obras destinadas a una nueva exhibición. Según explicó Lopes, en caso de que sean encontrados fragmentos o piezas de originales debajo de los escombros, la construcción de réplicas podría ser de vital ayuda para asistir en la reconstrucción de ejemplares originales.

Gracias a esta propuesta, cerca del 35% de las obras que se encontraban podrán ser restauradas con el paso del tiempo. Se encontró que el 19% de las obras sobrevivieron a la tragedia gracias a la ubicación que tenían dentro del inmueble y se espera que para el 2022 se pueda inaugurar nuevamente el museo reconstruido.
Referencias para este Blog: